ESPAÑA SUFRIO EL MAYOR ENCARECIMIENTO DE LA VIVIENDA EN 2001 Y EN LOS ULTIMOS VEINTE AÑOS ENTRE LOS TRECE PAISES MAS RICOS

MADRID
SERVIMEDIA

España tuvo el mayor encarecimiento de los precios de la vivienda entre los trece países más desarrollados del mundo, tanto en el periodo comprendido entre 1980 y el 2001 como en este último año en particular.

Este es uno de los resultados del primer estudio comparativo realizado por "The Economist" sobre la evolución de los precios inmobiliarios en los países ricos, que la prestigiosa revista británica lleva a la prtada de su último número.

Los países estudiados son España, Irlanda, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Japón, Canadá, Italia, Australia, Suecia y Alemania.

Entre 1980 y 2001, el precio de la vivienda subió en España un 726% en términos nominales y un 124% en términos reales (descontada la inflación). En los trece países analizados, la vivienda se encareció una media del 19% en términos reales, lo que significa que en España subió 6,5 veces más.

Por lo que se refiere a 2001, los precios de las viviendas aumentaron en España un 11,4% en términos reales, frente a un 3,2% del índice global de los trece paises estudiados, es decir, tres veces y media más.

En el 2001, los precios de los pisos sólo bajaron en dos países: Japón, con un descenso real del 3,6%, debido a la crisis general que atraviesa el país nipón; y Alemania, que registró una bajada del 0,9%, atribuible a que todavía está viviendo la "resaca" de la integración de la antigua Alemania del Este.

En los emás países se produjeron las siguientes subidas: España (11,4%), Irlanda (8,6%), Gran Bretaña (8,5%), Holanda (4%), Bélgica (3%), Estados Unidos (5,6%), Francia (5,1%),Canadá (0,2%), Italia (5%), Australia (6,6%) y Suecia (5,3%).

"The Economist" recalca que el fuerte aumento en los precios en España "estuvo alimentado en parte por la carrera para gastar pesetas ganadas en la vasta economía sumergida antes de la introducción de billetes y monedas del euro".

VIENE DE LARGO

Las disparidades entrepaíses son mucho más llamativas si se compara la evolución de precios en las dos últimas décadas, ejercicio del que España sale particularmente mal parada, con su incremento del 124% en términos reales.

Ese mal resultado no puede ser achacado sólo al efecto de un mayor crecimiento económico que el resto de países desarrollados, ya que el que más incrementó su PIB fue Irlanda y en ese país los precios de los pisos subieron un 95%, lo que le situó en el segundo puesto de este "ranking", por detrás de Esaña.

A continuación de Irlanda se situaron Gran Bretaña (89%), Holanda (66%), Bélgica (23%), Estados Unidos (20%), Francia (15%), Japón (15%), Canadá (13%), Italia (13%), Australia (10%) y Suecia (6%). Sólo en Alemania bajaron los precios, un 21% en términos reales, algo indiscutiblemente atribuible a la asimilación de la antigua RDA.

"The Economist" subraya las "enormes" diferencias en la evolución de los precios de la vivienda y destaca que la inversión en la compra de un piso tiene una gran inluencia en la economía de un país, ya que para la mayoría de las personas es su principal patrimonio.

A este respecto, los datos disponibles confirman que España es, después de Irlanda, el país en que más hogares tienen la casa en propiedad, por encima del 80% del total. En Gran Bretaña no llegan al 70%, en Japón se quedan en el 60%, en Francia apenas superan el 50% y en Alemania están ligeramente por encima del 40%.

Por otra parte, "The Economist" incluye un análisis de trece grandes ciudades delos trece paises estudiados. De él resulta que Madrid sufrió el mayor encarecimiento en 2001 (un 15,2%) y el segundo mayor en el periodo 1980-2001, con un incremento del 149%, sólo superado por el 207% de Dublín. En Nueva York los precios de los pisos subieron un 112%, en Bruselas un 58%, en Amsterdam un 20% y en Frankfurt nada.

Actualmente, un Nueva York es donde cuesta más conseguir un piso de 100 metros cuadrados en una zona céntrica, seguida, por este orden, de Tokio, Londres, Milán, París, Sydney Dublín, Madrid, Frankfurt, Amsterdam, Estocolmo, Toronto y Bruselas.

En su comentario a este estudio, "The Economist" señala que con él pretende cubrir un vacío sobre información comparada respecto a los precios inmobiliarios, puesto que en la economía de los hogares el coste de la vivienda es más importante que el de las acciones y sobre éstas se dispone de información abundante.

En la realización de este primer estudio, que "The Economist" pretende repetir periódicamente, la revista británica e ha valido de los datos del Banco Internacional de Pagos y de la información de que disponen las entidades de ahorro y los agentes de la propiedad inmobiliaria en cada uno de los paises analizados.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2002
M