ESPAÑA SOSTIENE QUE LE TOCA A IRLANDA PROPONER SOLUCIONES AL "NO" DE SU REFERÉNDUM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España considera que las ratificaciones por parte de los países miembros de la UE del Tratado de Lisboa no se verán frenadas por el "no" irlandés, sino que han de seguir adelante, por lo que entiende que el Gobierno de Irlanda debe "proponer una alternativa para unirse a la corriente de ratificaciones".
El secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, manifestó hoy que la UE dará respuesta también a los problemas generados por el "incontenible alza" del precio del petróleo y la "enorme subida de los precios de los alimentos, que son dos problemas "muy serios".
En su comparecencia ante la Comisión Mixta de Congreso y Senado para la Unión Europea, López Garrido detalló los asuntos que se abordarán en el Consejo Europeo que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea los próximos 19 y 20 de junio.
López Garrido señaló que, tras el "no" irlandés, el orden del día previsto para la cena previa al Consejo de Bruselas "ha saltado por los aires" y los jefes de Estado y de Gobierno deberán abordar la nueva situación creada. Remarcó, no obstante, que será Irlanda quien deba "proponer una alternativa para unirse a la corriente de ratificaciones".
Además, el secretario de Estado se refirió a que España tendrá la posibilidad votar la ratificación, en el proyecto de Ley Orgánica que presentará el ministro de Asuntos Exteriores la próxima semana en el Congreso.
López Garrido afirmó que en la reunión de Bruselas también se estudiará la iniciativa liderada por España y Francia de impulsar una política común de inmigración y conseguir un sistema común de asilo europeo, porque es "esencial" un enfoque global, alejado de posiciones "unilaterales"
Asimismo, se tratará la estrategia antiterrorista, basada en el respeto a los derechos humanos, ya que, según subrayó López Garrido, "Europa no ha hecho nunca un Guantánamo ni lo hará".
En cuanto a los asuntos económicos, el secretario de Estado señaló que las medidas fiscales "no son las más convenientes" para mejorar la situación y apuntó que se estudiará la idea de la Comisión de proponer que los estados puedan apoyar financieramente a algunos sectores, como transporte y pesca. También se analizará la posible ampliación de la jornada laboral, a la que España se opone, resaltó.
López Garrido destacó el interés europeo en la ayuda al desarrollo, para lograr todos los Objetivos del Milenio en 2015 y para que los fondos solidarios sumen 66.000 millones de euros en 2020.
NO REGAÑAR A LOS IRLANDESES
La portavoz popular en esta Comisión, Soledad Becerril, afirmó que le parece "bien no regañar a los irlandeses" por su rechazo al Tratado de Lisboa y reclamó que "no nos apartemos de una posición común" en inmigración.
Becerril destacó que el Partido Popular suscribirá en el Parlamento la ratificación del Tratado de Lisboa y abogó por hacer una UE "más cercana" para que "la sientan los ciudadanos".
El diputado y portavoz de CiU en esta comisión, Jordi Xuclá, calificó de "francamente desafortunado" el procedimiento elegido por España para ratificar el Tratado de Lisboa.
Según el calendario parlamentario, dijo Xuclá, España será el próximo país en decir sí al tratado, pero hasta el mes de septiembre no cerrará su ratificación. Por ello, propuso que el Senado habilite de forma extraordinaria una semana de julio para que se vote y así se acelere la ratificación.
El representante de la Entesa, Joan Sabaté, afirmó que la Unión Europea vive un momento de "crisis" y reclamó que en la reunión del Consejo se hable de seguridad y de buscar medidas para que Europa sea solidaria ante el riesgo "inminente" de muerte de personas ante la crisis alimentaria.
Por su parte, el senador del PNV Iñaki Anasagasti mantuvo una actitud crítica y le reprochó a López Garrido que no haya comparecido ante las Cortes hasta dos meses después desde su nombramiento.
Anasagasti espera que el Gobierno haga una defensa "aguerrida" de los idiomas cooficiales y que explique "si hay crisis" en la Unión Europea o solo "una desaceleración política transitoria".
El portavoz de ERC-IU-ICV, Gaspar Llamazares, destacó que resultados como el de Irlanda "merman la legitimidad de la UE", a la que ve "condenada a la inestabilidad" porque "ha vendido su alma al mercado".
En último lugar, el portavoz del PSOE, Juan Moscoso, abogó por seguir con la ratificación del Tratado de Lisboa y reclamó la "necesidad de que España prosiga, sin cambios, con su procedimiento nacional de ratificación".
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2008
M