EN ESPAÑA SOLO HA HABIDO DOS CASOS DE "SCRAPIE" EN CABRAS DESDE 2002, FRENTE A 63 DE FRANCIA Y 40 DE GRECIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En España sólo se han registrado un total de dos casos de cabras con positivo a encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) o "scrapie" entre el 1 de enero de 2002 y el 30 de junio de 2004, frente a 63 casos de Francia y 40 de Grecia, según datos oficiales de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria consultados por Servimedia.
El "scrapie" o atontadera de las ovejas y cabras es una enfermedad inocua para el ser humano, aunque puede esconder la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), como se ha comprobado ahora por primera vez en una cabra de Francia, en cuyo caso sí que hay peligro para la salud de las personas.
Para poder distinguir qué clase de EET es hay que realizar unas pruebas en laboratorio con ratones que llevan dos años, aunque acaba de descubrirse un sistema rápido de detección que se aplicará en la Unión Europea a partir de ahora.
Según los datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, en España se realizaron en 2002 un total de 5.375 análisis en cabras, con un resultado de un positivo a "scrapie"; en 2003, 7.938 análisis a cabras y otro positivo, y en el primer semestre de 2004, 437 pruebas y ningún positivo.
En Francia, con una cabaña de cabras muy superior a la española, en 2002 se hicieron 28.370 pruebas y salieron 18 casos positivos a EET; en 2003, 27.359 análisis y 19 positivos, y en los primeros seis meses de 2004, 4.311 análisis y 26 positivos. En total, 63 casos de "scrapie".
Y en Grecia, cuya cabaña es menor que la española, se efectuaron en 2002, 9.505 análisis a cabras, de los que resultaron 9 casos de EET o "scrapie"; en 2003, 7.100 pruebas, con 19 positivos, y en el primer semestre de 2004, 997 análisis, con 12 positivos. En total, 40 positivos.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2005
A