ESPAÑA SERA UNA DE LAS ECONOMIAS MAS DINAMICAS DEL MUNDO EN 1999
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española será una de las más dinámicas del mundo el próximo año y resultará especialmente favorecida por estar dentro de la zona euro, lo cual le proporcionará más estabilidad y un mayor crecimiento que al resto de las economías mundiales, según las previsiones realizadas por el equipo de expertos de Beta Capita.
Este grupo financiero independiente ha organizado hoy en Madrid una conferencia sobre las "Perspectivas de los Mercados Financieros para 1999", la "Estrategia para la Bolsa española" y las "Perspectivas de las Bolsas internacionales. La incorporación del euro".
De acuerdo con las proyecciones de estos expertos, aunque todavía no existen garantías suficientes de una solución definitiva de la crisis a nivel mundial, España afronta 1999 con unas estimaciones de crecimiento en torno al 3,5%, una inlación del 1,8% y un déficit del 1,9%, magnitudes que propiciarán la creación de 325.000 nuevos puestos de trabajo.
Respecto al mercado español, Beta Capital considera que, de acuerdo con el escenario de tipos de interés y beneficios empresariales, "la Bolsa sigue siendo una alternativa de inversión interesante, con un potencial de revalorización superior al 10% en 1999, especialmente si la prima de riesgos se normaliza". La sociedad financiera resalta que habrá que tener en cuenta factores como la evlución de Latinoamérica, la contracción económica y la evolución del dólar.
Tras analizar la evolución de las bolsas internacionales, los expertos del grupo financiero apuntan que "España multiplicará su inversión en otros países durante los próximos años, especialmente en fondos internacionales de renta variable". En este sentido, apuntan que la internacionalización de las inversiones será una oportunidad única para llegar a nuevos sectores de crecimiento y valores que en España no existen.
En canto a las consecuencias de la entrada en funcionamiento del euro, se ha analizado la uniformidad de las valoraciones y cotizaciones, la facilidad de comparaciones entre valores, una mayor internacionalización de las inversiones, la integración sectorial de las mismas y una mayor oportunidad en sectores de crecimiento.
En definitiva, el euro llevará niveles más bajos de tipos de interés a corto plazo, lo cual perjudicará a los FIAMM; consolidará bajos tipos de interés a largo plazo, lo cual llevará a entabilidades bajas de los FIM de renta fija y, por el contrario, facilitará un crecimiento sostenido en Europa, favoreciendo a la renta variable.
(SERVIMEDIA)
26 Nov 1998
S