ESPAÑA SERA EL SEGUNDO PAIS DE LA UE QUE CONSEGUIRA REDUCIR MAS SU ENDEUDAMIENTO PUBLICO EN 2005
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España será el segundo país de la Unión Europea (UE) que conseguirá reducir más su endeudamiento público en 2005, según las previsiones de la Comisión Europea, que considera que el conjunto de la UE no será capaz de rebajar su deuda pública este año, ya que se mantendrá en un 63,4% del PIB.
Pese a que la Comisión Europea destaca lo importante que es seguir disminuyendo la deuda de las Administraciones Públicas, lo cierto es que ésta no sólo no ha bajado en el conjunto de la UE ampliada, sino que ha aumentado en los últimos años, pasando del 61,5% del PIB en 2002 al 63,1% en 2003, el 63,4% en 2004 y el 63,4% previsto para este año.
La mayoría de los países comunitarios aumentarán su deuda pública o la reducirán en un porcentaje bajo, salvo Bélgica, que la rebajará este año 3,1 puntos, hasta el 94,3% de su PIB, España (2,9 puntos, del 48% al 45,1% del PIB) y Dinamarca (2,3 puntos, del 42,3% al 40%). Además, España ha reducido su endeudamiento desde 2002 en casi diez puntos (del 54,6% al 45,1% en 2005) y su nivel de deuda está por debajo del de la mayoría de los países europeos.
Los datos de la Comisión Europea, difundidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), muestran que las diferencias en materia de deuda pública entre países son notables. En 2005, el mayor endeudamiento público corresponderá a Italia con un 106% sobre el PIB, sin apenas avances en la reducción desde hace años, seguido de Grecia (101,7%)
Bélgica registrará una deuda pública del 94,3% del PIB este año, una cifra alta, aunque este país está logrando reducir su deuda de forma sostenida. Chipre y Malta han subido su endeudamiento considerablemente y llegarán a niveles en torno al 76% en 2005. Alemania y Francia también aumentarán su deuda pública en 2005, hasta el 66,1% y 65,6%, en cada caso. Austria registrará un 65,3% y Portugal un 62%.
Los restantes países de la UE cumplirán con el criterio de Maastricht al quedarse por debajo del umbral del 60%. España contará con un nivel de deuda del 45,1% en 2005; y, por debajo de esa cifra dentro de la UE-15 están Reino Unido (40,6%), Dinamarca (40,0%), Irlanda (32,6%) y Luxemburgo (3,8%).
Según la Comisión Europea, el control del endeudamiento público es de vital importancia económica, ya que deja más margen para disminuir los impuestos y aplicar políticas de gasto que incrementen el crecimiento, con el consiguiente efecto sobre el empleo. Además, advierte de que un nivel elevado y creciente de deuda puede llevar a una subida de los tipos de interés y puede llegar a socavar tanto la estabilidad de precios como la financiera.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2005
NLV