Tiempo
España seguirá con escasez de lluvias hasta finales de marzo
- La sequía aumenta con un 39% menos precipitaciones de lo normal tras el verano
- ‘La Niña’ y el vórtice polar podrían estar detrás de este prolongado episodio seco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El actual episodio de escasez de lluvias iniciado tras las pasadas Navidades se prolongará en el conjunto de España hasta al menos finales del próximo mes de marzo, lo que se acompañará con temperaturas más altas de lo normal que seguirán alimentando la sensación de primavera adelantada en pleno invierno.
“Los pronósticos no son halagüeños porque lo más probable es que sigamos con tiempo más seco de lo normal hasta finales del mes de marzo”, resumió este viernes el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, en declaraciones recogidas por Servimedia.
Las últimas actualizaciones del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (Ecmwf, por sus siglas en inglés), organismo internacional del que forma parte la Aemet, señalan que lo más probable es que llueva menos de lo habitual hasta finales de marzo.
“Esta situación de lluvias inferiores a las normales hasta finales de marzo no quiere decir que en el próximo mes y medio no vaya a llover absolutamente nada. De hecho, este viernes lo hará en el extremo norte de la península y el sábado también en otros puntos dispersos de la península, especialmente en áreas montañosas, y en Canarias”, comentó Del Campo.
Además, a finales de la próxima semana quizá también podría llover en puntos del sur y este peninsular. “Por lo tanto, lluvias puede haber, pero no esperamos precipitaciones ni generalizadas ni que dejen grandes acumulaciones”, añadió Del Campo.
Paralelamente, también es probable que haga más calor de lo normal de aquí a marzo. De hecho, este invierno meteorológico (periodo comprendido entre los meses de diciembre y febrero) acabará siendo más cálido de lo habitual.
AÑO HIDROLÓGICO
Por otro lado, las precipitaciones caídas en España tras el pasado verano son un 39% inferiores a las normales, con lo que la sequía meteorológica aumenta después de que este año comenzara con un déficit cercano al 25%.
El año hidrológico tiene en cuenta las lluvias caídas entre el 1 de octubre de un año y el 30 de septiembre del siguiente, y no coincide con un año natural porque parte de las precipitaciones del otoño y del invierno pueden acumularse en forma de nieve y no fundirse hasta la siguiente primavera.
Esa caracterización de las precipitaciones se adapta mejor al ciclo del agua que el año natural porque la mayor parte de la lluvia y nieve que cae durante el año hidrológico tiene su escorrentía -es decir, transcurre por los ríos- entre el 1 de octubre de un año y el 30 de septiembre del siguiente.
Los datos de la Aemet, recogidos por Servimedia, indican que las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre hasta este martes, 15 de febrero, se cifra en 198 litros por metro cuadrado, lo que representa un 39% menos que el valor normal correspondiente a dicho periodo teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010 (326 litros por metro cuadrado).
España suele recibir 641 litros por metro cuadrado de precipitación en un año hidrológico completo (del 1 de octubre de un año al 30 de septiembre del siguiente) y el promedio a mediados de febrero es de unos 326 litros por metro cuadrado, es decir, algo más de la mitad.
Pues bien, el actual año hidrológico acumula 198 litros por metro cuadrado, un 39% menos que la media. “Arrastramos un déficit importante de precipitaciones en estos primeros cuatro meses y medio”, señaló Del Campo, quien añadió: “Este invierno meteorológico -el conjunto de los meses de diciembre, enero y febrero- podría situarse entre uno de los cinco con menos lluvias desde el año 1961 o el segundo o tercero más seco de este siglo XXI”.
LA NIÑA
Resulta difícil atribuir a una única causa la persistencia del actual episodio seco en España, aunque pueden influir algunos factores atmosféricos.
En primera instancia, se achaca la escasez de lluvias a la presencia de un anticiclón de bloqueo que persiste desde hace mes y medio. Se trata de un fenómeno que impide el paso de borrascas, las cuales se ven obligadas a seguir trayectorias más al norte de las latitudes españolas, por lo que sólo los extremos de algunos de sus frentes atlánticos podrían dejar alguna precipitación en el norte peninsular.
“La presencia de anticiclones de bloqueo que afectan a España no es un fenómeno raro. Suelen ser situaciones persistentes que se prolongan durante varios días o incluso semanas, pero en esta ocasión se está prolongando tanto que cabe preguntarse si existe algún mecanismo en la atmósfera que esté provocando una mayor probabilidad de que se formen estos anticiclones o persistan más tiempo de lo normal. Por desgracia no existe una respuesta unívoca para ello”, apuntó Del Campo.
No en vano, en la atmósfera confluyen fenómenos que ocurren en un determinado lugar y afectan al clima de sus proximidades a cierta distancia o incluso a escala global en algunos casos. “Además, estos factores pueden interactuar entre sí, haciendo muy complicado establecer patrones de causa y efecto directo”, añadió Del Campo.
Uno de esos fenómenos a escala planetaria es el patrón climático El Niño-Oscilación Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), conocido por sus fases de El Niño y La Niña. Se produce cuando las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial oriental tienen temperaturas más altas de lo normal (El Niño) o más bajas (La Niña).
“Es un fenómeno en el que interactúan conjuntamente la atmósfera y el océano, y se sabe que tiene impactos importantes en diversas partes del mundo. En el caso de La Niña, fenómeno que se está produciendo en aquella zona actualmente desde hace unos meses, hay cierto grado de acuerdo en que es capaz de generar modificaciones en la circulación de la atmósfera que pueden llegar a afectar a nuestro entorno geográfico, pero los mecanismos que intervienen no son lineales y la magnitud de los efectos es muy variable en cada episodio y depende mucho también de otros mecanismos climáticos que afectan a nuestras latitudes”, indicó Del Campo.
No obstante, el actual fenómeno de La Niña podría ser uno de los factores que contribuyan a la situación seca prolongada en España, aunque, según precisó Del Campo, “para atribuirlo con claridad se necesitan análisis profundos”.
“Lo que está claro es que no siempre que se produce La Niña hay sequía en España. El invierno pasado, por ejemplo, también hubo un marcado fenómeno de La Niña y las lluvias invernales estuvieron incluso un poco por encima de lo normal en nuestro país, con el episodio de Filomena en el recuerdo. Del mismo modo, no siempre que ha habido sequía en España ha estado en curso un fenómeno de La Niña. Por lo tanto, tenemos que ser prudentes en realizar esta atribución”, apuntó.
VÓRTICE POLAR
Además de La Niña, otro factor que podría influir en la sequía es el estado del vórtice polar, esto es, una corriente muy intensa de vientos que circula en las capas altas de la troposfera alrededor del Ártico y que este invierno es más potente de lo habitual.
“Esta mayor intensidad del vórtice polar impide que el aire frío próximo al polo pueda viajar hasta latitudes más bajas. Al quedar el aire frío confinado en latitudes altas, las borrascas viajan de oeste a este mucho más al norte de lo necesario para que traigan lluvias a nuestro país. Por lo tanto, este vórtice polar tan robusto de este invierno también podría explicar en parte la persistencia de la situación anticiclónica porque las borrascas circulan más al norte”, dijo Del Campo.
El portavoz de la Aemet concluyó al respecto: “Es muy difícil atribuir una causa única y clara a la ocurrencia de periodos secos como el que actualmente estamos viviendo en España y requiere de estudios profundos a posteriori”.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 2022
MGR/gja