ESPAÑA SALDRA PERJUDICADA CON LA AMPLIACION EUROPEA SI NO INVIERTE EN LOS PAISES CANDIDATOS, SEGUN UNA EXPERTA DE FUNCAS
- Defiende una reducción sustancial de la PAC para preservar los Fondos Estructurales en una UE de 5 estados
---------------------------------------------------- (INFORMACION EMBARGADA HASTA LAS 19,30 HORAS DE HOY) ----------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España saldrá perjudicada con la ampliación de la Unión Europea en diez estados más en 2004 si las empresas españolas no invierten en esos países de Europa Central y Oriental (PECO), según afirmó hoy en la Fundación Ramón Areces la profesora Carmela Martín, directora del Programa de Estudios Europeos de a Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Martín, que intervino en el ciclo "Las consecuencias económicas de la ampliación de la Unión Europea", considera que "España no será uno de los países más favorecidos por la ampliación de la UE".
"Este balance podría ser mucho más positivo si la economía española fuera capaz de llevar a cabo una estrategia más decidida y eficaz de realización de proyectos de inversión directa en los PECO", aseguró.
Carmela Martín puso de relieve que la creciente simiitud entre la especialización productiva y comercial de España y las de los candidatos más desarrollados "puede comprometer seriamente las posibilidades de España, tanto en la exportación como en la captación de proyectos de inversión directa".
La conferenciante mostró su preocupación por la escasa cuota de España en los PECO, tanto en lo que se refiere a la exportación como a la inversión directa recibida por estos países. Efectivamente, la participación de España en el capital extranjero de los PECOes inferior al 1%, mientras que Alemania tiene un peso superior al 20%.
ESTRATEGIA DE INVERSION
Sin embargo, la profesora Martín argumentó que este balance podría ser mucho más positivo si la economía española fuera capaz de llevar a cabo una estrategia más decidida y eficaz de realización de proyectos de inversión directa en los PECO, a fin de aprovechar sus ventajas de costes laborales y de ubicación geográfica para abastecer desde allí no sólo la demanda de estos países, sino también la de la Unin ampliada.
Por lo que se refiere al impacto de la ampliación en el presupuesto de la Unión y en las políticas que con él se financian, la conferenciante defendió la necesidad de reformar los criterios de asignación de los Fondos Estructurales para evitar que, como consecuencia de un mero "efecto estadístico", buena parte de las regiones de España perdieran los fondos asignados a las regiones objetivo 1.
Martín se mostró partidaria de mantener la política de Acciones Estructurales no sólo para lo nuevos socios, sino también para los socios actuales que, como España, tienen un menor nivel de desarrollo dentro de los Quince.
Por el contrario, sostuvo la conveniencia de proceder a una reducción sustantiva de los fondos destinados a la Política Agraria Común (PAC) y a un cambio importante en sus objetivos e instrumentos para preservar los Fondos Estructurales.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2002
A