ESPAÑA REGISTRO EL MAYOR AUMENTO DE PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN LA CE ENTRE 1985 Y 1992, SEGUN EL HIPOTECARIO

-Espectaculares subidas en Navarra, País Vasco, Asturias y Extremadura en los primeros meses del 93

MADRID
SERVIMEDIA

En el periodo comprendido entre 1985 y 1992, España registró el mayor incremento de precios en las viviendas entre todos los países de la CE, según el último boletín de coyuntura del Banco Hipotecario.

La subida de precios de los pisos fue en España del 135 por cien, un 46 por cien más que el Reino Unido, que figura a continuación, y un 139 por cien más que en Dinamarca, el único país en que las casas bajaron de precio, un 4 por cien, durante ese tiempo.

El rest de países comunitarios se movieron generalmente en unos incrementos en torno al 40 por cien, es decir, que mientras que en ellos los pisos se encarecían menos de un 6 por cien al año en España lo hacía en casi un 20 por cien, más del triple.

Algo menos negativa es la comparación con los demás países respecto a los tipos de interés aplicados en los créditos hipotecarios, ya que en este caso había, a finales de 1992, tres países en peor situación que España.

Se trata de Grecia, con un tipo medio dl 22,8 por ciento; Portugal, con un 19,6; e Italia, con un 15,8 por cien, todos ellos superiores al 15,4 por cien aplicado por las entidades españolas.

Otro aspecto positivo es la reactivación de la construcción de viviendas, ya que en España se comenzaron el añopasado 210.500, más que en el Reino Unido (156.000) o Italia (192.000), aunque menos que Francia (277.000).

SUBEN LOS PRECIOS

Por contra, los datos de tasaciones realizadas por el Banco Hipotecario ponen en entredicho las estimaciones qe apuntan a un descenso significativo de los precios de las viviendas en 1993.

De hecho, entre enero mayo, las de segunda mano se encarecieron un 1,6 por cien, con incrementos espectaculares en algunas autonomías: un 18,8 por cien en el País Vasco, un 19,6 en Extremadura, un 12,8 en Asturias y un 12,1 en Canarias.

Los precios bajaron un 1,4 por cien en Aragópn, un 0,1 en Cantaria, un 2,6 en Castilla y León, un 0,3 en Galicia, un 2,7 en Navarra y un 5,8 en Valencia. En las demás, los precios subieon un 4,5 en Baleares, un 4,3 en Castilla La Mancha, un 3,4 en Cataluña, un 2,4 en Madrid, un 6,6 en Murcia, y un 7,8 en La Rioja.

En el caso de las viviendas libres nuevas, bajaron un promedio del 0,8 por cien, pero también con fortísimas diferencias por autonomías, que van desde un encarecimiento del 42,1 por cien en Navarra hasta un abaratamiento del 26,9 en Castilla y León.

También bajaron los precios en Cataluña (-13,2), Cantabria (-12,1), Castilla La Mancha (-6,3), Galicia (-2,3), Murcia (- 2,2), Andalucía (-6,4), Valencia (-5,6), La Rioja (-1,7) y Aragón (-0,6). Subieron en Asturias (17,7), Baleares (8,5), Canarias (1,9), Extremadura (6,4), Madrid (3,2) y País Vasco (6,6).

Tras la evolución registrada en los cinco primeros meses del año, Madrid tiene las viviendas usadas más caras, a 162.950 pesetas el metro cuadrado, pero cede ante Navarra en lo que se refiere a las de nueva construcción, ya que allí cuesta 137.954 pesetas el metro.

(SERVIMEDIA)
21 Jul 1993
M