Tiempo
España registra el septiembre más lluvioso del siglo por la DANA de comienzos de mes
- Amplias zonas continúan en sequía meteorológica, según la Aemet

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El mes pasado fue el septiembre más lluvioso en lo que va de siglo XXI y el octavo de la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que comienza en 1961.
Así se desprende del último resumen climático mensual de la Aemet, dado a conocer este jueves y en el que también se señala que septiembre de este año fue el 16 grados más cálido del registro histórico y el cuarto más caluroso del siglo actual.
Este septiembre tuvo un carácter muy húmedo al registrar 67,4 litros por metro cuadrado de precipitación media sobre la España peninsular, esto es, un 151% respecto al valor normal teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1991 y 2020.
Se trata del octavo septiembre más húmedo desde 1961 y el más húmedo del siglo XXI. Hay que remontarse hasta 1999 para encontrar un septiembre más lluvioso que el de 2023.
El mes pasado resultó extremadamente húmedo en el centro de la península y grandes áreas de La Rioja y Navarra, y muy húmedo en buena parte del resto del territorio peninsular, salvo en Cataluña, parte de Cantabria y de Asturias, Baleares y gran parte de Canarias, donde fue seco.
PASO DE LA DANA
Durante los primeros días del mes se registraron precipitaciones en todo el territorio, en gran medida producidas por una DANA (depresión aislada en niveles altos) que afectó a la península entre los días 2 y 4 de septiembre.
Entonces, se superaron ampliamente los 100 litros por metro cuadrado en zonas del interior peninsular en una franja que recorre las provincias de Madrid y Toledo, la mitad norte de Navarra, la desembocadura del valle del Ebro y la sierra de Grazalema (Cádiz).
Las lluvias continuaron durante la segunda decena del mes, cuando se llegó a acumular más de 100 litros por metro cuadrado en el litoral valenciano. En el tramo final del septiembre hubo precipitaciones más débiles.
Las mayores precipitaciones diarias registradas entre los observatorios principales de la Aemet correspondieron a Tortosa (Tarragona), con 106 litros por metro cuadrado el día 2, y Toledo, con 90,4 el día 3 y récord desde que la serie histórica de la capital castellanomanchega comenzara en 1982.
En cuanto a la precipitación total del mes entre las estaciones principales, destacan los 212 litros por metro cuadrado del puerto de Navacerrada (Madrid) y los 210 de Colmenar Viejo (Madrid), este último récord desde 1951.
Pese a esas cifras, la Aemet precisa que “amplias zonas” del norte, este y sur de la península, así como de Canarias, continuaban en situación de sequía meteorológica al finalizar septiembre.
TEMPERATURAS
Por otra parte, septiembre de 2023 fue muy cálido con 20,2 grados de temperatura media sobre la España peninsular, esto es, 1,1 por encima de la media de este mes. Se trata del 16° septiembre más cálido desde 1961 y el cuarto del siglo XXI.
Las temperaturas mostraron un marcado contraste regional al ser un mes muy cálido o extremadamente cálido en el norte y este de la España peninsular, y normal o frío en el suroeste. En Baleares resultó cálido o muy cálido, y en Canarias tuvo un carácter cálido en zonas bajas y normal o frío en las zonas de mayor altitud.
De día, las temperaturas máximas diarias de septiembre estuvieron 0,7 grados de media por encima del valor normal, mientras que las mínimas superaron la media en 1,5 grados.
En 10 estaciones principales, todas ellas en el tercio norte peninsular, la temperatura media mensual fue la más alta de septiembre desde que se tienen registros. En ocho, la media de las máximas resultó ser la más elevada de septiembre, y en 10, la de las mínimas fue la más alta de septiembre desde el comienzo de las respectivas series.
Destacó el episodio cálido que se extendió entre los días 25 y 30, en el que tanto las temperaturas máximas como las mínimas fueron muy superiores a las habituales.
En cuanto a bajas temperaturas, hubo un episodio frío en los días 2 y 3 de septiembre con valores por debajo de los comunes para la época del año, especialmente las máximas, y otro entre el 21 y el 23, con máximas y mínimas inferiores a las normales.
Las temperaturas más altas entre los observatorios principales se observaron en el episodio cálido de finales de mes, con 37,7 grados en el aeropuerto de Córdoba el día 29. Gijón y el aeropuerto de Reus (Tarragona) batieron el récord de temperatura máxima diaria más alta de septiembre desde el comienzo sus respectivas series históricas.
(SERVIMEDIA)
05 Oct 2023
MGR/nbc