Pandemia

España registra 452 muertes y 75.978 reacciones adversas tras la administración de la vacuna contra la covid-19

MADRID
SERVIMEDIA

España ha registrado, hasta el 10 de julio, un total de 452 muertes y 75.978 reacciones adversas, 13.369 de ellas graves, tras la administración de 102.480.101 dosis de vacunas frente a la covid-19.

Así consta en el 16º Informe de Farmacovigilancia de Vacunas contra la covid-19, cuyos resultados publicó este miércoles la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y que no encuentra aún “evidencia suficiente” sobre la posible asociación de las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) con la ausencia de menstruación, aunque sigue en evaluación la posible relación con el sangrado menstrual “abundante” y se ha identificado como posible reacción adversa a la segunda la inflamación “extensa” en la extremidad vacunada.

Asimismo, subraya que, en relación con AstraZeneca, se han identificado tinnitus, parestesia e hipoestesia como posibles reacciones adversas, si bien no se puede establecer con los datos actuales una relación causal con infarto de miocardio, embolismo pulmonar y trombosis.

En el caso de Jcovden (antes Janssen), tampoco se puede establecer una relación causal con infarto de miocardio y en el caso de la administración de Nuvaxovid (Novavax) se ha identificado anafilaxia, parestesia e hipoestesia como posibles reacciones adversas.

El informe pone de manifiesto que el total de 70.965 acontecimientos adversos se traduce en 74 notificaciones por cada cien mil dosis administradas, el 65% de las cuales fueron comunicadas por profesionales sanitarios y el 35% por la ciudadanía. A su vez, la mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (73%) y a personas con edades comprendidas entre 18 y 65 años (87%).

En lo referente a Pfizer, no se han identificado nuevas reacciones adversas y, según el último balance, ya se han administrado 66.653.390 dosis y en el periodo analizado se registraron un total de 40.708 notificaciones de acontecimientos adversos tras recibir esta vacuna. La mayoría de ellas corresponden a mujeres (74%) y a personas de entre 18 y 65 años (83%).

De entre todas las notificaciones registradas 421 se reportaron en niños -para un total de 3,2 millones de dosis inoculadas- y 7.579 fueron consideradas graves, 118 de ellas en población pediátrica.

Por lo que respecta a Moderna, hasta el 10 de julio se habían administrado en España un total de 24.053.326 dosis de esta vacuna y en dicho periodo se registraron un total de 16.856 notificaciones de acontecimientos adversos tras la administración de esta vacuna. La mayoría son mujeres (72%) y personas de entre 18 y 65 años (90%) y, de todas las notificaciones de acontecimientos adversos recibidas, 2.285 fueron consideradas graves.

En relación con AstraZeneca, se han diagnosticado en España un total de 119 casos de tinnitus tras la administración de cerca de 9,8 millones de dosis, además de 765 casos de parestesia e hipoestesia, aunque aún no hay evidencia de una relación causal entre la inyección de esta vacuna y el aumento del riesgo de infarto de miocardio, embolismo pulmonar, o trombosis en general.

TERCERAS DOSIS

Finalmente, hasta el 10 de julio se habían administrado en España un total de 25.573.472 dosis de refuerzo, el 45% de Pfizer y el 55% de Moderna, y en este periodo se identificaron 2.420 notificaciones de acontecimientos adversos tras la administración de la tercera dosis, de las cuales 739 fueron consideradas graves.

En concreto, del total de notificaciones registradas de acontecimientos ocurridos tras la administración de Pfizer, 932 correspondieron a terceras dosis y en el caso de Moderna fueron 1.483.

(SERVIMEDIA)
27 Jul 2022
MJR/clc