ESPAÑA RECIBIRA DE LA CE EL AÑO QUE VIENE MEDIO DE BILLON MAS DE LO QUE APORTARA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España obtendrá este año de la CE 2.793 millones de ecus (394.000 millones de pesetas) más de los que aportará, según dijo hoy en el Senado el ministro de Economía, Carlos Solchaga, en una cmparecencia para explicar los resultados de la cumbre de Edimburgo.
En 1993, el saldo favorable a España ascenderá a 3.844 millones de ecus (unos 542.000 millones de pesetas), lo que representa el 0,9 por ciento del PIB español, gracias a la puesta en marcha de los Fondos de Cohesión.
De estos fondos, España obtendrá 77.000 millones de pesetas el año que viene, en lugar de los 30.000 millones previstos en el proyecto de Presupuestos del Estado de 1993, según explicó Solchaga.
Gracias a elloa la devaluación de la peseta, entre otros factores, el saldo de ingresos y pagos con la CE en 1993 será casi el triple de lo previsto en el proyecto de Presupuestos del Estado para 1993: 542.000 frente a 203.979 millones.
El ministro confirmó que, en los próximos siete años, España logrará en torno al 55 por ciento de los Fondos de Cohesión, que en ese periodo contará con unas dotaciones de casi 1,7 billones de pesetas.
El resto se lo repartirán entre los otros tres países que pueden ser benefiiarios de estos fondos destinados a medidas medioambientales y proyectos de transportes: Grecia, Portugal e Irlanda.
Según Solchaga, España no sólo ha evitado el peligro de convertirse en un contribuyente neto de la Comunidad sino que en 1999 tendrá un saldo favorable que equivaldrá al 1,33 por ciento de nuestro PIB, en lugar del 0,63 por cien del 92.
El ministro analizó las repercusiones que tendrá lo logrado por el Gobierno en la cumbre de Edimburgo y señaló que aliviará el déficit por cuenta crriente y el poco el déficit público, al permitir realizar inversiones con financiación comunitaria.
Recalcó nuevamente que, aunque los fondos de cohesión son importantes, la convergencia con la CE sólo podrá lograrse con una moderación salarial, que consideró compatible con aumentos moderados del poder adquisitivo.
CREDITOS PARA LAS PYMES
Por otra parte, Solchaga aprovechó su comparecencia parlamentaria para anunciar que el Gobierno pondrá en marcha líneas de crédito para las pequeñas y medians empresas, que son las que tienen más dificultades.
El ministro aclaró que el reconocimiento de las dificultades no debe llegar hasta lo que calificó de "masoquismo activo", una actitud que describió como la tendencia a considerar que los extranjeros están continuamente diciéndole a los españoles cómo tienen que comportarse.
Atribuyó esta actitud al "enorme complejo de inferioridad" de algunos españoles y que, a su juicio, carece de fundamento, porque España es "un país medio" al que los socios omunitarios consideran "normal".
Por su parte, la portavoz del Partido Popular, Isabel Tocino, acusó al Gobierno de utilizar el "falso éxito" de la cumbre de Edimburgo para distraer a los españoles de los problemas reales de la economía.
Ramón Espasa, de Izquierda Unida, dijo que la cumbre de Edimburgo es un primer paso favorable, pero disintió con el ministro en que la moderación salarial sea la clave de la incorporación de España al proceso de unión europea.
(SERVIMEDIA)
22 Dic 1992
M