CONGRESO PP

ESPAÑA QUIERE DOBLAR EL NÚMERO DE TRASPLANTES DE RIÑÓN DE DONANTE VIVO PARA EVITAR LA DIÁLISIS A 300 PACIENTES AL AÑO

- Se propone impulsar también la llamada donación cruzada

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se ha propuesto duplicar el número de trasplantes de riñón procedentes de donante vivo con el fin de aumentar la esperanza de vida en unos seis años a los receptores y evitar que entre 250 y 300 pacientes entren en diálisis cada año.

Según explicó en rueda de prensa el coordinador de la ONT, Rafael Matesanz, en España los trasplantes de riñón procedentes de donante vivo están muy poco extendidos, pese a que son la mejor solución para los pacientes jóvenes con insuficiencia renal crónica y para los diabéticos, gracias a la mejora de los fármacos antirrechazo y a la aparición de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que benefician también al donante.

Con la donación de vivo, continuó Matesanz, se puede aumentar la esperanza de vida del receptor en unos seis años. ya que pasa de ser de más de diez años cuando el órgano proviene de un cadáver, a más de 16, en el caso de proceder de un paciente vivo.

Además, explicó el coordinador de la ONT, el donante vivo suele ser más joven que el fallecido, por lo que el riñón trasplantado tiene también mejor pronóstico.

Con la disminución de los accidentes de tráfico, que representan ya sólo el siete por ciento de las donaciones de órganos, dijo, el donante cadáver es cada día de mayor edad. La media se sitúa en los 53,4 años, si bien el 45 por ciento de todos los donantes sobrepasa los sesenta años.

En la actualidad, sólo el 6,2% de los trasplantes renales que se hacen en España proceden de donante vivo, lo que supone un total de 137 de los 2.211 realizados el año pasado.

DONACIÓN CRUZADA

Para que el 15 por ciento de todos los trasplantes renales realizados en España procedan de un donante vivo, como quiere que ocurra la ONT, esta organización apuesta también por impulsar la llamada donación cruzada, un sistema que no conseguiría por sí solo duplicar los trasplantes de vivo, pero que sí ayudaría a hacerlo, a juicio de Matesanz.

El doctor Luis Guirado, nefrólogo de la Fundación Puigvert de Barcelona, explicó que la llamada donación cruzada es útil para los casos en que una persona esté dispuesta a dar su riñón a un familiar o amigo y cumpla para ello todos los requisitos, excepto el de alguna compatibilidad (sanguínea o de otro tipo).

El sistema de la donación cruzada busca entonces a otra pareja de donante y receptor que le ocurra lo mismo para cruzar a los donantes cuando sea posible. Es decir, el donante de la pareja A cedería su riñón al de la pareja B y el de la pareja B se lo daría al receptor de la pareja A.

A juicio del magistrado José Luis López del Moral, presente en la rueda de prensa, este sistema, muy extendido en Corea del Sur y en menor medida en Estados Unidos y en Holanda, sería posible legalmente también en España sin hacer ninguna reforma legislativa. "En principio", afirmó López del Moral, "la ley española, aunque no contempla expresamente este tipo de donación, tampoco la prohíbe".

En opinión de Matesanz, la donación cruzada debe hacerse bien y por ello no hay prisa para implantarla en España, que, sin embargo, dijo, podría empezar a practicarla "el año que viene". De momento, la ONT tiene ya listo un documento sobre este sistema que presentará en breve a las comunidades autónomas.

En cualquier caso, subrayó el coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes, la donación cruzada se practicará sólo en los hospitales que estén realmente preparados para ello por tener una dilatada experiencia en la donación de vivo, quizá no más de cuatro o cinco en toda España, pese a que trasplantes renales de vivo a vivo los realizan ya un total de 27 centros en todo el país.

Matesanz participa hoy en el simposio "Trasplante renal de donante vivo: nuevos retos", organizado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con la Fundación Mutua Madrileña.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2008
F