EN ESPAÑA SE PRODUCEN 1.636 CASOS DE MENINGITIS BACTERIANA AL AÑO EN NIÑOS, SEGUN LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA

-Galicia, Andalucía y el País Vasco son las comunidades que registran el mayor número de casos de esta enfermedad

-El estudio situa la tasa de mortalidad de l meningitis bacteriana en el 2,1% y causa secuelas neurológicas en un 3,5% de los casos

MADRID
SERVIMEDIA

En España se producen 1.636 casos anualmente de meningitis bacteriana entre niños menores de 15 años, lo que supone una tasa de 21,7 por 100.000 habitantes, según indica un estudio realizado por la Asociación Española de Pediatria, presentado hoy en Madrid.

El trabajo recoge datos de 2.617 casos de meningitis bacterianas diagnosticadas y tratadas entre los años 1988 y 1992en 82 hospitales de toda España. La investigación detecta que las comunidades de Andalucía, Galicia y el País Vasco registran el mayor número de casos de meningitis bacterianas.

El profesor Manuel Bueno, del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y catedrático de Pediatría, aseguró que el estudio demuestra que esta enfermedad registra una tasa de mortalidad del 2,1 por ciento y que a un 4,2 por ciento de los niños les quedan importantes secuelas.

La bacteria 'haemophilus influenzae' del tipoproduce daños neurológicos importantes e irreversibles, como sordera, trastornos de la coordinación, de la visión y retraso mental. Un 15 por ciento de los niños afectados por esta bacteria padecen complicaciones y en un 3,5 por ciento llegan a morir.

Entre las bacterias que se consiguen aislar, las más frecuentes son el 'meningococo' (presentes en el 68 por ciento de los casos), el 'haemophilus influenzae' (19,3 por ciento) y el 'neumococo (7,1 por ciento), aunque el estudio asegura que son estos do últimos gérmenes los más agresivos.

TRATAMIENTO CON ANTIBIOTICOS

Los responsables de la investigación afirman que la rapidez con que se realiza el diagnóstico es esencial para evitar complicaciones en estos pacientes. Los síntomas más comunes de las meningutis bacterianas son la aparición de fiebre (en todos los casos) y vómitos (en un 70 por ciento de los casos).

En cuanto al tratamiento administrado en los pacientes estudiados, el trabajo de la Asociación Española de Pediatría señala que siepre se realiza con antibióticos y su duración media es de 10,5 días; periodo que se amplia en los casos de las bacterias 'haemophilus influenzae' tipo B y 'neumococo'.

El estudio conluye asegurando que una de las mejores noticias relacionadas con esta enfermedad es la aparición de nuevas vacunas contra la 'haemophilus ingluenzae' tipo B.

(SERVIMEDIA)
20 Oct 1994
EBJ