ESPAÑA Y PORTUGAL, LOS PAISES QUE SE PREPARAN MAS INTENSAMENTE PARA AFRONTAR EL MERCADO UNICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España y Portugal son los países comunitarios que se está preparando más intensamente para afrontar el mercado único europeo, según un estudio elaborado por la red europea de KPMG Peat Marwick difundido en la publicación "Economía Industrial", del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
El estudio, para el que fueron distribuidos unos 1.000 cuestionarios entre otras tantas empresas de los distintos países de la CE, pretende evaluar el impacto de la unificación europea en la gestión de recursos humanos.
Según este trabajo, la proporción de empresas ue están preparándose activamente para 1992 es mayor en los países del sur de Europa que en los del norte. Así, en España y Portugal, el 97,9 y el 95,5 por ciento de las empresas, respectivamente, ha elaborado algún plan estratégico para afrontar el mercado único, mientras en Reino Unido casi la mitad de las compañías no ha diseñado ninguna estrategia orientada a este fin.
El primer objetivo de los planes estratégicos puestos en marcha por las empresas españolas de cara al mercado único es la consolidción del mercado nacional, para el 62,5 por ciento de los encuestados, lo que demuestra, según los autores del estudio, la fuerte preocupación de la industria española por la competitividad con la entrada de nuevos competidores en el mercado.
Otros objetivos de las estrategias emprendidas por las empresas españolas con vistas a 1992 son el desarrollo de nuevos productos y servicios, importante para el 35,4 por ciento de las industrias consultadas, el cambio de ubicación y la expansión de las ventas (2) y la implantación en nuevos mercados (20,8 por ciento).
En cuanto a las prioridades en el área de recursos humanos, el estudio señala que en España, al igual que en el resto de los países europeos, los factores que más van a determinar la política de recursos humanos en los noventa son la escasez de personal cualificado y la innovación tecnológica.
Según la mayoría de las empresas europeas encuestadas, 1992 se va a traducir principalmente en un incremento de la movilidad, en una mayor rotación e directivos y en una mayor presión sobre los salarios y la competitividad laboral.
AUMENTO DE LOS SALARIOS
Concretamente en España, los directivos de personal de las empresas creen que el aspecto que más se va a ver afectado por el mercado único es el salario, para un 66,7 por ciento. Nuestro país, al igual que Portugal y Grecia, entiende que sus niveles salariales se tienen que ajustar a los europeos si quieren conservar el personal cualificado.
Otro 62,5 por ciento de los directivos de recuros humanos de las empresas españolas cree que aumentará considerablemente la rotación de personal directivo con la entrada en vigor del mercado único, mientras el 58,3 por ciento cree que habrá una fuerte movilidad laboral y el 54,2 por ciento opina que aumentará la competitividad del mercado laboral.
España considera que 1992 va a aumentar la competitividad, pero en menor medida que otros países europeos, como Alemania, donde el 81,3 por ciento de los empresarios asegura que crecerá la competitividad Italia (73,5 por ciento) y Reino Unido (70 por ciento).
En cuanto a la captación y selección de personal, los países de los cuales se esperan captar más ejecutivos son Alemania, Francia y Reino Unido, que son a la vez los países que muestran un mayor dinamismo en cuanto a la captación de ejecutivos de otros países.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista del Ministerio de Industria, actualmente el 30 por ciento de las empresas europeas cuentan con directivos de otros países, siendo Reio Unido, Alemania, Francia, Bélgica y España donde se suele reclutar más personal.
(SERVIMEDIA)
02 Nov 1991
NLV