ESPAÑA Y PORTUGAL COINCIDEN EN CONSIDERAR LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS LOS MEJORES DE SU HISTORIA, EN EL ANIVERSARIO DE SU INGRESO EN LA UE
- Alberto Navarro dice que en la UE se está dirimiendo si ganan "los vientos desintegradores del Este" o los integradores que impulsan España y Portugal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro, y su homólogo portugués, Fernando Neves, consideraron hoy que los últimos 20 años han sido "los mejores de la historia" de ambos países, ahora que se celebra el XX aniversario de su integración en la Unión Europea.
Ambos hicieron esta afirmación en el curso del debate de Fórum Europa organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum con motivo de la citada celebración.
En sus intervenciones destacaron lo mucho que Europa ha hecho por la Península Ibérica, pero también defendieron la aportación hecha desde el confín mediterráneo del Viejo Continente.
Neves se refirió a la "crisis" europeísta abierta desde el rechazo de la Constitución Europea en Francia y Holanda y aseguró que el euroescepticismo "no es el sentimiento dominante" en la UE. "No podemos dejarnos dominar por él", advirtió.
Reconoció las dificultades por las que pasa la Unión en estos momentos, pero insistió en que habrá que esperar para resolver la situación y descartó la celebración del referéndum constitucional en su país por el momento.
COMUNICACIONES
Además, afirmó la voluntad expresa del Gobierno portugués de "mejorar las interconexiones físicas" con España y, en esa línea, aseguró que se mantienen los objetivos de conectar mediante trenes de alta velocidad ambos países, aunque por el momento la ejecución de esos proyectos se ha aplazado por "cuestiones financieras".
De igual modo se pronunció Navarro, quien dijo que el Ejecutivo español mentiene sus planes de llevar el AVE a Badajoz en el año 2010. Otras interconexiones, como las energéticas, serán más difíciles de lograr, según reconocieron ambos, puesto que estas políticas no están bien articuladas en el seno de la Unión europea, que aún no tiene una red energética bien conectada entre sus diferentes miembros.
El responsable español en política europea insistió en que el eje peninsular ha aportado a la Unión Europea un florecimiento de las relaciones con América Latina y con Africa, y ha impulsado el proceso mediterráneo, la atención a las regiones ultraperiféricas y las políticas de cohesión.
Navarro reconoció que la actual crisis es "muy profunda" y supone un agujero "del que nos va a costar salir". Sobre la mesa está a debate el concepto mismo de la Unión y "habrá que ver si el viento que se impone es el que viene del Este, un viento de desintegración, de ruptura de países, o el viento de este lado de Europa, que ha sido un viento integrador, de quitar fronteras, de quitar monedas y de unificar. Esa batalla aún no está decidida y el ejemplo de la integración de España y Portugal es el mejor ejemplo que podemos enseñar".
España y Portugal quieren "más Europa" y que el proyecto se base en una integración política, la defensa de unos valores, el diseño hecho para los ciudadanos y el concepto de solidaridad.
Esa mayor integración se está reforzando en aspectos como el que aborda la directiva de Servicios recientemente aprobada y ante la cual el Gobierno español advierte a las comunidades autónomas de que no deben tratar de poner trabas, puesto que cualquier "tentación" proteccionista será "negativa", dijo Navarro.
El impulso del libre comercio es uno de los elementos principales de la política portuguesa respecto de España. Neves aseguró que su país está "satisfecho" del nivel de inversiones e intercambio comercial logrado en estos dos decenios.
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2006
G