ESPAÑA PERCIBIO 145 MILLONS EN 2002 POR LA ATENCION SANITARIA DE EXTRANJEROS

MADRID
SERVIMEDIA

La liquidación de gastos por asistencia sanitaria internacional -que mide el balance entre el coste de la atención a españoles en el extranjero y el del cuidado de ciudadanos de otros países que visitan España- arroja un saldo positivo para España de 128,1 millones de euros.

En respuesta a una pregunta parlamentaria deldiputado de CiU Jordi Martí sobre los ingresos obtenidos en concepto de facturación de la asistencia sanitaria prestada a ciudadanos extranjeros, el Ejecutivo afirma que en 2002 ingresó 145,3 millones de euros por dicho concepto, frente a unos pagos efectuados de 17,2 millones.

España tiene acordado con determinados países que la asistencia sanitaria de sus ciudadanos cuando viajan a España es abonado por el país de procedencia. Del mismo modo, España debe pagar el coste de la atención a los españolesen el extranjero.

Por este motivo, y debido a que España es un país que recibe más ciudadanos -principalmente por el turismo- que españoles van al extranjero, el saldo financiero de la atención sanitaria es positivo para España.

En concreto, España recibió abonos por importe de 145,3 millones de euros en 2002, frente a unos pagos efectuados al resto de Estados de 17,2 millones de euros, según consta en la citada respuesta parlamentaria, a la que ha tenido acceso Servimedia.

Los datos de 2002son continuistas respecto a los de los años precedentes. Así, en 2001, el balance fue de 125,4 millones de euros recibidos frente a 24,6 millones aportados. En 2000, la cifra de ingresos ascendió a 128 millones, frente a unos gastos de 37,7 millones de euros.

El país que más tuvo que aportar a España en 2002 por el gasto sanitario que hicieron sus ciudadanos fue Reino Unido, con 50,8 millones de euros, por delante de Francia, con 29,2 millones; Bélgica, con 15,0 millones de euros; Alemania, con 14,9; uecia, con 11,1; Holanda, con 8,4; Noruega, con 6,2; Italia, con 2,6 millones; Finlandia, con 2,4; y Portugal, con 2 millones de euros abonados a España en concepto de atención sanitaria a portugueses en los centros de salud españoles.

El resto de países de los que España recibió ingresos abonaron cantidades inferiores al millón de euros, caso de Irlanda, con 898.995 euros; Luxemburgo (497.453), Austria (491.294), Dinamarca (162.910), Suiza (146.914), Islandia (22.435) y Grecia, que cierra la lista co 12.874 euros pagados a España.

En cuanto al dinero que España tuvo que destinar a estos países para sufragar la atención de españoles en sus centros de salud destacan los casos de Francia, que recibió 10,2 millones de euros en 2002, y Bélgica, que se llevó 3,4 millones de euros.

El resto de países percibieron cantidades que se sitúan por debajo del millón de euros, llegando en algunos casos a ser insignificantes.

Tras Francia y Bélgica aparece Italia, que percibió 917.043 euros de las autordades españolas, por delante de Holanda, con 910.818, Reino Unido (443.744), Austria (332.114), Noruega (226.357), Alemania (213.372), Suecia (212.193), y Portugal que, con 182.166, es el último que recibió más de 100.000 euros por la atención sanitaria a ciudadanos españoles en su territorio.

Por debajo de dicha cantidad se encuentran Luxemburgo, con 53.492; Grecia, con 19.867; Finlandia, con 14.290; Irlanda, con 647 euros; Dinamarca, con 494; Suiza, con 311; e Islandia, que gastó en atender a ciudadnos españoles en 2002 un total de 291 euros.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 2003
J