ESPAÑA PASO DEL SUSPENSO AL NOTABLE EN IMAGEN ANTICORRUPCION ENTRE 1995 Y EL AÑO 2000

MADRID
SERVIMEDIA

Entre 1995 y el 2000, España ha pasado del suspenso al notable en lo que se refiere a la imagen anticorrupción de sus funcionarios públicos y políticos, según el Indice de Percepción de la Corrupción que elabora anualmente la organización no gubernamental Transparencia Internacional, con sede en Berlín.

En 1995, primer año en que esta organizción difundió resultados de este indicador, España obtuvo, en un baremo de cero a diez, 4,35 puntos, mientras que en el correspondiente al año 2000, difundido esta semana, se situó en un 7, según los datos a los que tuvo acceso Servimedia.

El Indice de Percepción de la Corrupción (IPC) es una encuesta de encuestas, ya que para su elaboración Transparencia Internacional incluye sondeos de Gallup, el Banco Mundial y el World Economic Forum, entre otras instituciones internacionales. En el caso de Españase usaron 8 encuestas distintas.

La corrupción analizada se centra en el sector público y se define como el abuso por parte de un cargo público en su beneficio privado, particularmente mediante la aceptación de sobornos o la malversación de fondos púbicos.

De acuerdo con estos criterios, España tocó fondo en 1996, cuando su puntuación cayó hasta los 4,31 puntos y se situó en el puesto 32 de los 54 analizados en ese ejercicio, en tanto que subió hasta 5,9 puntos en el 97, 6,1 en el 98, 6,6 en el 9, y 7 en el 2000, ejercicio en el que quedó situada en el puesto vigésimo.

Actualmente, el país con una imagen de mayor limpieza es Finlandia, que alcanza un inmaculado 10, y también obtienen un sobresaliente Dinamarca (9,8), Nueva Zelanda (9,4), Suecia (9,4), Canadá (9,2), Islandia (9,1), Noruega (9,1) y Singapur (9,1).

En relación a los grandes paises desarrollados, España también queda por detrás de Reino Unido, Suiza, EEUU, Holanda o Austria, entre otros, pero, en relación a anteriores edicioes del índice, ha adelantado a Francia, Portugal e Israel, entre otros paises.

En su análisis de los resultados, los responsables de Transparencia Internacional indican que los paises que más empeoraron en el 2000 fueron Zimbawe, Ucrania y Filipinas, mientras que entre los que registraron un mejor comportamiento cita a Croacia, Bélgica, Japón y España.

Los paises con una imagen de mayor de venalidad entre sus políticos y servidores públicos son o estados subdesarrollados o ex comunistas que estánhundidos en profundas crisis económicas. En el pelotón de cola se sitúan, actualmente, Rusia, Camerún, Angola, Indonesia, Azerbaiján, Ucrania, Yugoslavia y Nigeria.

Para contrarrestar la idea de que estos niveles de corrupción de los paises pobres son culpa exclusivamente de ellos, Transparencia Internacional ha elaborado recientemente por primera un nuevo índice, con datos correspondientes a 1999, para evaluar la práctica del soborno en paises en desarrollo y emergentes por parte de las empresas del rimer Mundo que utilizan esa vía para conseguir contratos.

De esa investigación, que Transparencia Internacional encargó a Gallup mediante encuestas entre directivos de multinacionales y cámaras de comercio bilaterales, se desprende que algunos de los paises que juegan limpio en casa utilizan con frecuencia el soborno en los paises pobres.

En este "ranking", entre diecinueve paises investigados, España figura como el octavo país más proclive a usar el soborno, con una puntuación de 5,3 (en este cso, el baremo va de cero para el mayor grado de corrupción a 10 para el menor).

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2000
M