ESPAÑA NO HA GANADO TERRENO EN LA CONVERGENCIA REAL CON LA UNION EUROPEA EN LOS ULTIMOS VEINTE AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

España no ha ganado terreno en la convergencia real con los países de la Unión Eurpea en las dos décadas que van desde 1974 hasta 1994, periodo en el que se el PIB per capita español se ha visto incapaz de superar el "techo" del 80 por cien de la media comunitaria, según afirma un informe realizado por José Viñals, miembro del Servicio de Estudios del Banco de España bajo el título "¿Es posible la convergencia en España?", al que tuvo acceso Servimedia.

El informe, que sostiene la tesis de que la convergencia real será imposible sin la nominal (en inflación, tipos de interés y défiit públicos), señala que "en los últimos veinte años, España no ha progresado, por lo que se refiere a la convergencia real con la Unión Europea".

"En efecto", añade, "si bien es cierto que se registraron avances importantes en el periodo 1986-90 -en el entorno de recuperación económica que acompañó la entrada de nuestro país en la Comunidad Europea-, éstos básicamente vinieron a compensar el fuerte retroceso vivido entre 1975 y 1985 con motivo de la grave y profunda crisis económica que entonces atraesó nuestro país".

Además, "hay que tener en cuenta", agrega, "que durante el periodo de crisis más reciente de 1991-93, el proceso de convergencia real ha vuelto a retroceder ligeramente".

A juicio del autor, "el proceso de convergencia real de la economía española muestra una excesiva dependencia de las condiciones cíclicas y parece tener un techo por lo que se refiere a su acercamiento a los niveles de PIB per capita medios de la Unión Europea; techo que puede cifrarse en un PIB per cápita espñol en torno al 80 por ciento del PIB per capita europeo".

RESISTENCIA A LA BAJA DEL PARO

El informe añade que otro indicador de la convergencia real es la tasa de paro y apunta a este respecto que "en los últimos veinte años la tasa de paro español ha subido del 2,5 aproximadamente al 24 por ciento, mientras que la tasa de paro europeo lo ha hecho del 2,5 al 11 por cien".

A ello se añade que "en los últimos diez años, la tasa de paro española no ha conseguido descender del 16 por ciento ni siqiera en los momentos de mayor auge económico, a finales de los años ochenta".

La razón inmediata del mayor aumento del paro ha estribado en la escasa capacidad de la economía española para transformar el crecimiento en empleo, ya que el incremento de la producción "ha sido muy similar".

Ello se ha traducido en que, entre 1974 y 1994, "en España no solamente no se han creado puestos de trabajo en términos netos, sino que se ha destruido algo más de un millón de empleos en el periodo considerado". "Y, lo que es aún más revelador, en nuestro país la mencionada destrucción de empleo neto ha sido especialmente grave en el sector privado, puesto que la destrucción del millón de empleos es la resultante de combinar una caída del empleo privado de dos millones de personas con un aumento del empleo público de cerca de un millón de personas".

El informe señala que la mayor destrucción de empleo en España obedece en cierta medida a cuestiones tecnológicas y al acelerado proceso de reducción del sectr agrario, pero advierte que también responde a los defectos del mercado de trabajo.

"En suma", indica, "la economía española no ha logrado en los últimos veinte años avanzar en algunos aspectos básicos de la convergencia real macroeconómica y ha retrocedido en otros".

"En particular, el PIB español per cápita no ha conseguido romper el techo del 80 por ciento respecto al PIB de la Unión Europea y las tasas de paro entre España y la Unión Europea han tendido a divergir a lo largo del tiempo, comoconsecuencia de la muy escasa capacidad de creación de empleo neto en nuestro país".

(SERVIMEDIA)
12 Feb 1995
M