ESPAÑA NECESITARA DIEZ AÑOS PARA REDUCIR EL PARO AL NIVEL DE LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Económico y Social (CES) aseguró hoy que se requerirán al menos cinco años consecutivosde crecimientos anuales del empleo del orden del 3% y de la población activa en torno al 1% para situar la tasa de paro española en el 15%, y diez años para colocarla en un 10%, próxima a la media europea.

Así se recoge en la Memoria Socioeconómica y Laboral del CES de 1997, presentada hoy en rueda de prensa por el presidente de este organismo, Federico Durán, quien destacó la importancia de este trabajo, al recoger un diagnóstico compartido por los agentes sociales sobre la realidad económica y socia del país.

En la memoria, que el CES debe elevar anualmente al Gobierno, se recoge que el paro afectó en 1997 a 183.600 personas menos en 1997, lo que supone una considerable reducción (de más de un 5%). A juicio del CES, el menor ritmo de incorporación de personas a la población activa en 1997 (que creció un 1,2%, frente al 2% en 1996) explica esta buena marcha.

No obstante, el CES subraya que la tasa de paro sigue siendo aún de casi el 21%, 10 puntos por encima de la media comunitaria, por lo qe cree que se necesitarán 10 años a un ritmo anual de crecimiento del empleo del 3% y de la población activa del 1% para situar la tasa de desempleo en el 10%.

Estos pronósticos contrastan con el optimismo del presidente del Gobierno, José María Aznar, quien recientemente dijo que se necesitarían 3 ó 4 años para solucionar el problema del paro en España. Francisco Gualda, que presentó el capítulo de la memoria referido al mercado de trabajo, dijo en la rueda de prensa que no es previsible que el problma del paro desaparezca en un plazo tan escaso.

Además, la memoria del CES advierte que si los crecimientos anuales del empleo fuesen inferiores en los próximos años a 200.000 personas, "la tasa de paro española en cinco y en diez años seguiría muy cerca del 20%". Por ello, insiste en que la actual fase expansiva del ciclo económico es necesaria, aunque no suficiente, para aliviar el problema del paro en España.

El informe del CES destaca también que la tasa de temporalidad media en España sólo s ha reducido en 1997 dos décimas, pasando del 33,8% al 33,6%, pese a la reforma laboral. A ello ha contribuido el comportamiento del sector público, donde se perdieron casi 16.000 empleos fijos (un descenso del 1%), y creció la cifra de contratos temporales en más de 31.000 (un 9%).

Este aumento del empleo temporal en el sector público, muy superior al registrado en el sector privado (del 2,4%) choca con el objetivo del Gobierno de promover la estabilidad en el empleo y viene siendo denunciado insistetemente por los sindicatos. Gualda explicó que las privatizaciones pueden tener algún efecto en esta reducción del empleo fijo en el sector público.

35 HORAS

El CES no se pronuncia sobre el debate de la jornada laboral de 35 horas, porque, según Gualda, "no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en este tema", y en su análisis sobre la jornada laboral resalta que el pasado año la jornada no se ha alterado significativamente.

La memoria del CES se detiene también en la evolución de la proteccón por desempleo, y muestra que la tasa de cobertura por desempleo ha bajado en casi 18 puntos desde 1993, situándose en la actualidad por debajo del 50%.

En el capítulo sobre calidad de vida y protección social, presentado por José Manuel Morán, representante de los sindicatos, se destaca que el gasto en protección social en España sigue estando cinco puntos por debajo de la media de la Unión Europea (UE). El CES no se pronuncia sobre el futuro del sistema público de pensiones, pero sí defiende la neesidad de continuar perfeccionando los sistemas complementarios de pensiones.

En un extenso capítulo, la memoria del CES describe el panorama económico vivido por el país en 1997, y señala que la economía española ha entrado en una senda de crecimiento sostenido, que ha permitido avanzar en la corrección de los desequilibrios básicos y pasar el examen de la moneda única.

La Memoria Socioeconómica y Laboral del CES pone también de manifiesto las importantes diferencias que hay por comunidades autóomas, no sólo en materia de empleo y paro, sino también de tipo económico, demográfico y social. Según Enrique de la Lama, representante de CEOE, todas las autonomías tuvieron en 1997 crecimientos económicos por encima del 2,5%, que variaron entre el 2,7% de Asturias y Castilla y León y el 4,8% de Andalucía.

El CES está integrado por tres grupos, uno formado por representantes de los sindicatos, un segundo integrado por representantes de los empresarios, y un tercero que integran expertos designados pr el Gobierno, representantes de las organizaciones de consumidores, de la economía social y del sector agrario y marítimo.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 1998
NLV