ESPAÑA MEJORO UN 28 POR CIEN SU SALDO DE PAGS Y COBROS CON LA UE EN EL PRIMER SEMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

Durante el primer semestre de este año, el Estado español obtuvo un saldo favorable de 533.000 millones de pesetas entre las transferencias pagadas a la Unión Europea y el dinero recibido a cambio a través de los fondos estructurales y de cohesión, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

Este resultado, que es un 28 por ciento mejor que el del mismo periodo del año pasado, pese a que el ejercicio de1995 ya marcó una cifra record en el saldo obtenido por España, es consecuencia de unos pagos de 411.000 millones de pesetas y unos ingresos de 944.000 millones.

La mayor parte del dinero transferido a España, concretamente 472.000 millones, se canalizó a través del Feoga-Garantía, el fondo destinado a ayudar a los agricultores para evitar fluctuaciones excesivas en las producciones y precios agrarios.

Otros 187.000 millones procedieron del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), que repart subvenciones para la puesta en marcha de proyectos empresariales que faciliten un crecimiento regional equilibrado.

El Fondo de Cohesión transfirió 126.000 millones de pesetas, lo que supone un notabilísimo aumento en relación a los 87.000 millones del primer semestre del 95. Este fondo, el último puesto en marcha por la UE, financia planes relacionados con el medio ambiente y las comunicaciones entre estados fronterizos. España es su principal beneficiario, ya que sólo acceden a él los cuatro paisesmás pobres de la Unión (España, Irlanda, Grecia y Portugal).

España recibió también 82.000 millones del Fondo Social Europeo (FSE), que transfiere ayudas para financiar cursos de formación profesional y el reciclaje de parados afectados por el declive de zonas industriales.

Finalmente, el Feoga-Orientación, que tiene por misión evitar la financiación de proyectos estructurales de reforma agraria, destinó otros 74.000 millones de pesetas.

El saldo de transferencias con la UE está jugando un ppel muy importante en la evolución de la balanza de pagos de España, aunque sólo compensa en parte el fuerte déficit que nuestro país tiene con los socios de la Unión en sus intercambios comerciales.

(SERVIMEDIA)
17 Ago 1996
M