ESPAÑA Y MARRUECOS PODRIAN QUEDAR UNIDOS POR UN PUENTE EN EL 2005, CON UNA INVERSION DE UN BILLON DE PESETAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España y Marruecos podrían quedar unidas mediante un puente a través del Estrecho de Gibraltar, que tardaría en construirse entre 8 y 10 años y costaría cerca de un billón de pesetas, según los datos aportados por los encargados del estudio de viabilidad del proyectoen el Simposio de Grandes Puentes del Mundo, celebrado en Sevilla.
Al encuentro, organizado por las dos sociedades encargadas de estudiar el enlace del Estrecho en España y Marruecos, SECEG y SNED, respectivamente, acudieron también los responsables de otros proyectos similares en todo el mundo, como los puentes de Normandía (Francia), el de Gran Belt (Dinamarca), el Akhasi Kaikyo (Japón) y el del Estrecho de Messina (Italia).
Los responsables del proyecto hispano-marroquí explicaron en la reunió que el puente del Estrecho es el menos desarrollado de los representados, ya que su informe de viabilidad estará terminado a finales de 1993, mientras que los demás están en construcción, en proyecto o a punto de concluir su estudio previo.
Sin embargo, los datos facilitados por los expertos de España y Marruecos parecen indicar que el enlace fijo del Estrecho sería técnicamente viable, mediante un puente suspendido de varios vanos, soportado por altas pilas de hormigón cimentadas sobre el fondo mario.
Los expertos estudian dos posibles vías para atravesar el paso de Gibraltar con un puente. Por un lado, la denominada "Ruta del Umbral", que exigiría un paso de 28 kilómetros de largo y trabajos a profundidas de unos 300 metros, o la "Ruta del Cañón", con una longitud de 14 kilómetros, pero con unos vanos de 5.000 metros de luz y una cimentación a 450 metros de profundidad.
La hipótesis sobre la que trabajan actualmente los técnicos considera más oportuna la "Ruta del Umbral" y comporta un puete suspendido de 14 kilómetros, con tres vanos centrales de 3.500 metros de luz y dos vanos laterales de 1.750 metros, con un tablero con capacidad para dos vías de circulación de tres carriles cada una.
Además de esta obra "principal", el proyecto sobre el que trabajan los expertos exigiría la contrucción, a cada lado del puente, de dos viaductos de acceso de 14 kilómetros cada uno y una profundidad máxima de cimentación de 60 metros.
De confirmarse la tesis favorable a construir el puente por l "Ruta del Umbral", la obra tendría su inicio en la zona costera de Punta Paloma, cerca de Tarifa, por la parte Española, y en Punta Malabata, en las proximidades de Tánger, por la de Marruecos.
No obstante, los técnicos de SECEG y SNED también barajan la posibilidad de construir un túnel submarino en la zona, que haga las mismas funciones del puente y cuyas soluciones tecnológicas serían más convencionales.
La solución subterránea que están estudiando paralelamente consiste en la construcción deun túnel de 40 kilómetros de largo, siguiendo el mismo trazado que la "Ruta del Umbral", que estaría dotado de dos galerías ferroviarias capacitadas para el tráfico convencional de trenes y para lanzaderas capaces de transbordar vehículos.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 1992
G