ESPAÑA MANTUVO LA PRESION FISCAL EN 2001, MIENTRAS BAJABA EN 15 PAISES DE LA OCDE
- Según el avance de la OCDE sobre la evolución de la presión fiscal en los países desarrollados durante el año pasado
- Es la primera vez que no sube la presión fiscal gobernando el PP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presión fiscal se mantuvo congelada en España durante el año 2001 en el 35,2% del PIB, el mismo porcentaje de 2000, mientras en ese mismo ejercicio descendía en quince países de la OCDE, entre ellos seis de la Unión Europea, según el avance oficial del último informe de la OCDE "Revenue Statistics", al que tuvo acceso Servimedia.
Se trata del primer ejercicio en que no aumenta la presión fiscal desde que gobierna el PP, ya que ésta subió desde el 32,8% en que la dejó el PSOE en su último año de gobierno, 1995, hasta el señalado 35,2% del PIB en 2001.
El informe de la OCDE destaca que los datos provisionales de que se dispone para 25 países pertenecientes a esta organización (5 todavía no los han facilitado) reflejan una ruptura en la tendencia continuada de los últimos cinco años al incremento de la presión fiscal.
Los aíses en los que bajó la presión fiscal fueron Canadá, México, Nueva Zelanda, Bélgica, República Checa, Finlandia, Alemania, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Holanda, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
Se mantuvo sin variación en España y también en Gran Bretaña, (en donde permaneció en el 37,4%), mientras que subió en Corea del Sur, Austria, Dinamarca, Francia, Grecia, Luxemburgo, Noruega y Turquía.
Circunscribiendo el análisis a la UE, destacan los descensos de la presión fiscal registradosdurante el año pasado en Alemania, en donde pasó del 37,9% al 36,4%; en Holanda, país en el que bajó del 41,4% al 39,9%, y en Suecia, en donde se redujo del 54,2% al 53,2%.
En el periodo de gobierno popular, la presión fiscal (la parte de la riqueza que absorbe el Estado a base de impuestos y cotizaciones socialse para redistribuirla mediante el gasto público) experimentó en España el quinto mayor aumento entre los países de la UE, por detrás de Grecia, Suecia, Austria y Reino Unido.
La presión fscal existente en 2001 supera en nueve décimas a la más elevada registrada en la etapa socialista, que se dio en 1992, año en que se situó en un 34,3% del PIB. Para entonces, los socialistas habían hecho subir la presión fiscal diez puntos contando desde su llegada al poder.
PARADOJAS
El informe de la OCDE advierte de que el firme crecimiento de la presión fiscal en el último quinquenio en la mayoría de los países desarrollados se había producido a pesar de que muchos de ellos han aplicado recortes iscales, observación que parece aplicable al caso español en lo que se refiere al IRPF.
Sobre esta aparente paradoja, los expertos de la OCDE indican que "parte de la explicación por el aumento de la presión fiscal reside en el rápido crecimiento económico, que incrementó los beneficios de las empresas e hizo subir los ingresos personales a tramos fiscales más elevados", que pagan más.
A eso se debería el incremento de la parte de la presión fiscal que sale de los ingresos personales y los benefiios de las empresas, que subió del 12,8% del PIB en 1995 al 13,6% en 2000 para el conjunto de la OCDE. En el caso de España, pasó del 9,6% en 1995 al 10% en 2001.
Según los expertos de la OCDE, los recortes fiscales que se apliquen ahora, coincidiendo con la desaceleración económica, sí que podrían traducirse más fácilmente en una disminución de la presión fiscal.
Por otra parte, los datos de la OCDE ponen también de manifiesto que el incremento de la presión fiscal ha formado parte del proceso d desarrollo del Estado del Bienestar puesto en marcha con la llegada de la democracia.
En 1975, la presión fiscal española era del 18,8% del PIB, poco más de la mitad de la que existe actualmente. Por aquellos años, los países más adelantados de Europa, como Holanda, Suecia Dinamarca, Francia o Alemania, tenían ya todos presiones fiscales de entre el 35% y el 43%.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2002
M