ESPAÑA IMPORTO 54 MEDULAS OSEAS PARA TRASPLANTAR A PACIENTES ESPAÑOLES, SEGUN MATESANZ

-El futuro de este tipo de trasplante está en los bancos de cordones umbilicales

MADRID
SERVIMEDIA

Los responsables de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) localizaron el año pasado fuera de España 54 médulas óseas para trasplantar a pacientes españoles, de las que 18 todavía están pendientes de trasplantar. La búsqueda de estos donantes se realizó a través del Redmo (Registro de Dnantes de Médula Osea) y de la Fundación Carreras.

Según informó a Servimedia el doctor Rafael Matesanz, responsable de la ONT, los trasplantes de médula ósea procedentes de donantes genéticamente distintos y no emprarentatos han experimentado un importante crecimiento en los últimos años.

Alemania y Estados Unidos son los países que han aportado un mayor número de donantes de médula ósea para pacientes españoles, con 14 cada uno. A la inversa, España exportó el año pasado dos médulas para pacienes extranjeros.

"El sistema de búsqueda de médula para trasplantar es un sistema complejo y se realiza mediante registros informáticos, en los que se detecta al posible donante. Después se le notifica, se le lleva al hospital y se obtiene la médula", dijo Matesanz.

El 1995 se realizaron en los hospitales españoles 17 trasplantes de médula ósea procedentes de donantes no emparentados y genéticamente distintos más que durante el año 1994.

Mientras que a lo largo de 1994 se realizaron en España12 trasplantes de médula de donantes no emparentados (dos de ellos a pacientes menores de 15 años), el año pasado se realizaron 29 trasplantes, 10 de ellos a pacientes infantiles.

BANCOS DE CORDONES

Matesanz indicó que el futuro de estos trasplantes se encuentra en los bancos de cordones umbilicales, que cambiará el método de búsqueda, ya que no se trata de localizar un donante, sino las células allí almacenadas.

"Además, la posibilidad de encontrar un donante es superior a la de la médula porqe puede trasplantarse células de cordón con algún grado de incompatibilidad", añadió.

A su juicio, los traplantes de donantes no emparentados son muy complicados. "Si no hay una similitud o una igualdad total entre donante y receptor las reacciones pueden ser muy violentas. De hecho puede llevar al fallecimiento del enfermo", señaló.

Por ello, Matesanz explicó que la tendencia actual es realizar siempre que se pueda un autotrasplante, si no es posible hacer trasplante emparentado y sólo se hace e alogénico no emparentado cuando no existe una posibilidad clínica del resto".

(SERVIMEDIA)
26 Ene 1996
EBJ