ESPAÑA IMPORTO EN 1992 MAS DE 81 MILLONES DE KILOS DE RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS

MADRID
SERVIMEDIA

España impotó el año pasado 81.567.372 kilos de residuos tóxicos y peligrosos con contenidos metálicos no férreos procedentes del Reino Unido, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Francia, Italia y Holanda, según datos oficiales.

Por el contrario, exportó 15.801.590 kilos de residuos tóxicos y peligrosos a Bélgica, Francia, Holanda y Reino Unido, de los cuales 5.970.331 fueron incinerados.

Las comunidades autónomas importadoras fueron el País Vasco, Cataluña y Asturias, las mismas que junto a Cantabria, Cstilla-La Mancha y Valencia exportaron.

España importó cenizas y residuos de zinc, polvos de acería, residuos de alumunio y escorias de cobre, mientras que entre las exportaciones destacan 1.532.756 kilos del contaminante organoclorado PCB.

De los más de 81 millones de kilos de residuos que importó nuestro país en 1992, al País Vasco llegaron 76.600.689 kilos (el 93 por ciento), mientras que Cataluña acogió 3.439.773 y Asturias 1.526.910.

INCINERACION

La exportación de residuos tóxicos a Blgica, Francia, Holanda y Reino para que sean incinerados ha motivado que el Gobierno español continue insistiendo en la necesidad de instalar 4 plantas incineradoras con capacidad para tratar 120.000 toneladas al año.

Precisamente, la oposición ecologista y vecinal a este tipo de instalaciones provocó el fracaso del primer Plan Nacional de Residuos Industriales, ya que incluso alguna comunidad autónoma gobernada por el PSOE, como la castellano-manchega, ha rechazado la posibilidad de acoger incineradras.

El Gobierno ha fracasado en sus intentos de construir este tipo de plantas en Almadén (Ciudad Real), Monteagudo de las Vicarias (Soria), Murcia y Cádiz.

No obstante, las modificaciones que se introducirán en el Plan Nacional de Residuos Industriales también incluyen la construcción de cuatro incineradoras en todo el terriorio nacional, cada una de ellas con capacidad para tratar 30.000 toneladas anuales.

Este sistema cuenta con la oposición de las organizaciones ecologistas e Izquierda nida, por considerar que provoca emisiones altamente contaminantes dañinas para la salud humana y el medio ambiente.

Según Domingo Jiménez Beltrán, director general de Política Ambiental, la revisión del plan nacional tendrá en cuenta la reducción en origen y reducirá la incineración a aquellos residuos que no pueden ser eliminados utilizando ningún otro sistema.

Las comunidades autónomas que más residuos peligrosos generan son Cataluña (670.000 toneladas al año), Andalucía (310.000), País Vasco 263.000), Madrid (155.000), Valencia (115.000), Castilla y León (85.000), Asturias (78.000), Galicia (75.000) y Aragón (72.000).

En el polo opuesto están Extremadura (5.500), Baleares (11.000), La Rioja (11.500), Murcia (17.500), Cantabria (22.500), Canarias (27.500), Navarra (34.000) y Castilla-La Mancha (37.000).

(SERVIMEDIA)
09 Oct 1993
GJA