ESPAÑA SE HIZO MAS COMPETITIVA EN INFLACION Y SALARIOS LOS AÑOS SIN ACUERDO SOCIAL, SEGUN UGT

MADRID
SERVIMEDIA

El crecimiento de la inflación y los salarios españoles se aproximó más a la media de la CE en los periodos sin pacto social (1987-1990) que en los años con algún tipo de acuerdo de ese tipo (1981-1986).

Esta es la principal conclusión de un informe realizado por el Instituto Sindical de Estudios (ISE), vinculado a UGT, que fue presentado n un encuentro con periodistas por el secretario confederal de la central socialista, José María Zufiaur.

En opinión del ISE, los datos de la década de los ochenta desmienten por completo "la idea ingenua de que con un gran acuerdo social todos los resultados económicos mejorarán mucho más que en su ausencia".

De acuerdo con el informe del ISE, el diferencial de precios entre España y la CE era de cuatro puntos en el periodo 1981-86, mientras que se redujo a 1,5 entre 1987 y 1990. Respecto a la ODE, la disminución fue de 5,5 a 0,7 puntos.

Por lo que se refiere los salarios nominales, su crecimiento fue un 3,3 por ciento superior en el primer periodo a la media comunitaria, frente a un 1 por cien en el segundo. Esta mayor reducción se produjo, pese a que desde 1987 se obtuvieron en la negociación colectiva incrementos del poder adquisito de 2 puntos.

Asimismo, los costes laborales unitarios crecieron en el primer periodo un 1,7 por ciento más de media que en la CE, mientras que en el segudo el diferencia se situó en un 1,4 por cien.

Por el contrario, según el ISE, el excedente neto de explotación creció entre 1981 y 1986 un 1,6 por ciento más que en la CE, en tanto que entre 1987 y 1988 (años para los que hay disponibles datos) el diferencial fue de 4,5 puntos en media.

Para UGT, esto prueba que "desde el punto de vista de los beneficios tampoco ha sido la usencia de grandes acuerdos un motivo que parezca haber arruinado sus resultados".

SIN EVIDENCIAS

Zufiaur señaló que ls datos comparativos reflejados en el informe del ISE revelan que "desde el punto de vista de la convergencia en materia de inflación y costes laborales, la mayor aproximación se ha producido en la segunda parte del decenio, concidiendo con la ausencia de macroacuerdos".

"Por tanto", añadió, "no hay evidencia alguna que muestre que un acuerdo social garantizará mejores resultados económcios en cuanto a los niveles relativos de inflación y de crecimiento nominal de los costes laborales".

En su opiión, la mejora del diferencial de inflación y costes salariales, para hacer más competitiva la economía española, depende del comportamiento de los agentes sociales, pero no está garantizado que esté sea más ajustado a las necesidades de la economía por la existencia de un acuerdo social.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 1991
M