EN ESPAÑA HAY 15.000 PERSONAS SIN HOGAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En España hay aproximadamente 15.000 personas sin hogar, según dijo el profesor de la Universidad de Comillas Pedro Cabrera durante la presentación del informe "Los límites de la Exclusión", galardonado con el Premio Tercer Centenario de Caja Madrid deInvestigación Social.
Esta publicación es una profunda radiografía de los 'sin techo' que viven en Madrid, un fenómeno que, según sus autores, es extrapolable al resto de grandes ciudades españolas, como Barcelona, Bilbao o Sevilla.
Los autores, Manuel Muñoz, Carmelo Vázquez y José Juan Vázquez, son profesores del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Según explicó Muñoz, del informe se deduce que existen tres tipos de personas sin hogar. Aproximadmente la mitad son personas sin problemas de salud mental y con poca dependencia del alcohol, pero que son víctimas de un largo periodo de desempleo y de crisis económicas personales.
Visten de una forma normal, van afeitados y aseados, e incluso están trabajando o tienen algún recurso económico. Son 'sin techo' que, tarde o temprano, volverán a integrarse en la sociedad.
El segundo subgrupo se asemeja al estereotipo social de las personas sin hogar: se trata de una persona mayor, con problemas d alcoholismo y de salud mental y que lleva 15 o 20 años en esta situación.
JOVENES SIN HOGAR
El tercer subgrupo, que abarca al 25% de las personas sin hogar, es el que más preocupa a los autores. Se trata de gente que tiene entre 20 y 25 años, sin formación académica, que no ha trabajado nunca y que rompió los vínculos con su familia a los 15 o 16 años.
El 90% se alejó prematuramente del hogar, dos de cada tres fueron maltratados cuando eran menores o son hijos de drogodependientes, y casi la mtad ha pasado por la cárcel o tiene adicción a varios tipos de drogas.
En este grupo, el 46% ha protagonizado intentos de suicidio, un porcentaje que duplica la tasa de cualquier otro colectivo de personas con problemas de salud mental.
SUCESOS ESTRESANTES
En el informe se explica que las razones que llevan a una persona a convertirse en un "sin techo" suelen ser personales y sociales, no formativas o laborales.
En esta línea, los autores señalan que entre los "sin techo" abundan las persoas que han pasado menos tiempo en el ámbito familiar de lo habitual (una media de 15 años), las que tienen serios problemas para mantener una relación afectiva y las que han sufrido sucesos vitales traumáticos.
Los autores destacan que la exclusión social no es una situación puntual que vive una persona, sino un proceso marcado por experiencias traumáticas, como la muerte de la pareja, un accidente grave, un periodo largo en el paro, haber sufrido malos tratos, etc.
Si la media de la población paece un par de sucesos de esta clase a lo largo de su vida, las personas sin hogar viven una media de 9, lo que repercute gravemente en su salud mental.
Así, el 39,7% de los "sin techo" padeció una enfermedad, lesión o accidente grave, un 43% ha bebido alcohol en exceso en algún momento de su vida y el 27% ha estado en la cárcel o en un correccional.
Una de cada cinco personas excluidas sufrió malos tratos antes de los 18 años y un porcentaje similar tenía unos padres con problemas con el alcohollas drogas. Tal vez estas experiencias expliquen que el porcentaje de este colectivo que ha protagonizado intentos de suicidio ascienda al 25%.
Por último, Manuel Muñoz resaltó que el 20 por ciento de las personas sin hogar padecen alguna discapacidad física.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2003
J