EN ESPAÑA SE HA URBANIZADO EN LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS MÁS QUE EN LOS MIL AÑOS ANTERIORES, SEGÚN MEDIO AMBIENTE - El secretario general para el Territorio y la Biodiversidad alerta de que el actual modelo de urbanismo es insostenible
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, Antonio Serrano, ha denunciado, durante su participación en un encuentro organizado por la Asociación de Ingenieros de Caminos, el urbanismo desenfrenado que existe en España. Como dato especialmente significativo, afirmó que en los últimos diez años en España se ha urbanizado más que en los mil años anteriores.
El acto, que estuvo presidido por Miguel Aguiló, presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, tenía como objetivo abrir el debate sobre la repercusión que tiene la estructura administrativa española en la organización y uso del territorio, con especial relevancia del impacto urbanístico actual.
El decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Carlos Nardiz, alertó del "peligro de la ocupación territorial llevada a cabo por el urbanismo. Hay comunidades autónomas que en 15 o 20 años han urbanizado el 50% de su suelo", denunció.
En la misma línea se manifestó Antonio Serrano, quien insistió en que "el modelo de urbanismo de España y el modelo de crecimiento del mundo no se pueden mantener". "Desde principios de los años 80 hemos superado la capacidad de la Tierra de absorber la contaminación que emitimos", alertó.
Según destacó, es especialmente preocupante el crecimiento de China e India, que con un tercio de los habitantes del planeta y con su actual consumo de energía están poniendo en peligro el equilibrio ecológico de la Tierra.
VORACIDAD URBANÍSTICA
También denunció la actual voracidad urbanística. "Desde 1987 a 2000 nos encontramos con un crecimiento del 25% de la superficie urbanizada de España", dijo Serrano, que criticó en especial el actual modelo urbano.
"Lo más preocupante es que estamos creando una ciudad dispersa muy ilógica por los problemas de movilidad y de creación de infraestructuras que acarrea. Este crecimiento a lo largo obliga a hacer redes energéticas cada vez mayores e implica un mayor consumo de agua, de suelo y paisaje", manifestó.
Por último, Serrano recalcó dos de los mayores problemas actuales. El primero de ellos es que en España dos tercios de los 8.212 municipios tienen capacidad nula de gestión, y "ni siquiera tienen un titulado de grado medio para llevar la administración en sus ayuntamientos".
El otro inconveniente es que en el Mediterráneo la ocupación del litoral "es brutal". "Para preservar los espacios protegidos hacen falta 800 millones de euros, y ahora entre la administración central y las autonómicas sólo llegamos a los 200", concluyó.
(SERVIMEDIA)
27 Jun 2006
B