ESPAÑA GASTA HOY MENOS EN DESEMPLEO EN RELACION CON EL PIB QUE HACE 20 AÑOS, SEGUN CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

España gasta hoy menos que hace 20 años en desempleo (prestaciones económicas por pérdida de empleo y políticas activas de empleo), en relación con el PIB, según un informe del sindicato CCOO,que indica que este gasto se situó en el 2,72% del PIB en 1980 y en el 2,45% en 2000.

En un comunicado difundido hoy, el sindicato denuncia que el gasto en protección social no ha sido suficiente para acortar distancias con la media de los países de la UE.

Mientras que la participación del gasto social en el PIB fue de un 17,39% en 1980 y de un 19,83% en 2000 -es decir un incremento de 2,5 puntos sobre el producto interior bruto- en la UE la media del gasto social pasó del 24,3% al 27,7% en 1998 últimos datos hechos públicos), con un crecimiiento de 3,4 puntos.

El informe de CCOO resalta que en España el periodo de mayor crecimiento del gasto en protección social en relación con el PIB tuvo lugar en la segunda y tercera legislatura del Gobierno del PSOE, con una brusca caída en la cuarta y última legislatura, acentuada después en la primera legislatura del PP, donde el crecimiento del gasto social fue muy por detrás del crecimiento del PIB.

Por el contrario, la evolución en la UE tuvo do fases repetidas: crecimiento lento pero sostenido desde 1980 a 1985, suave descenso desde 1986 a 1989, nuevo crecimiento, algo más intenso, desde 1990 a 1993, y nuevo descenso, aunque muy suave, desde 1994 a 1998. Aunque en España el punto de partida era muy bajo, solo hemos acortado el diferencial con la UE en un 5,5%, según el sindicato.

En cuanto al gasto por desempleo, España está por encima de la media comunitaria (1,9%), con un 2,5%, aunque hay que tener en cuenta que la horquilla de los paísesde la UE es relativamente amplia, consecuencia de los muy diversos sistemas de protección al desempleo que existen.

Por ejemplo, van desde el 3,4% de Dinamarca a un 0,7% de Italia. Finlandia, Suecia y Bélgica también están por encima del 3 por ciento, mientras que Grecia y Portugal están en el 1 y 1,1% respectivamente.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 2002
L