ESPAÑA Y FRANCIA PAGARÁN A MEDIAS LA NUEVA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA SOTERRADA Y LOS ESTUDIOS COMENZARÁN ANTES DE OCTUBRE
- Se comprometen a estudiar la viabilidad de una nueva interconexión de gas en el horizonte de 2015
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España y Francia pagarán a partes iguales la nueva interconexión eléctrica transfronteriza, que transcurrirá soterrada y cuyos estudios técnicos comenzarán antes del 1 de octubre.
Ése es uno de los principales acuerdos alcanzados hoy en la reunión de alto nivel entre ambos países celebrada en Zaragoza, y que satisface en buena parte las aspiraciones españolas para superar la situación de aislamiento energético.
Los dos gobiernos, dice el texto, como órganos tutelares de los gestores de las redes, "organizan el soterramiento total de la línea de corriente continua entre los puestos de Santa Llogaia (España) y de Baixas (Francia), utilizando, en lo posible, los corredores correspondientes a otras infraestructuras existentes".
Para llegar a este acuerdo, ambos países se habían comprometido a aceptar las conclusiones del ex comisario Mario Monti, que hoy expuso su informe ante las delegaciones de los dos países.
El proyecto se sufragará a partes iguales por una empresa conjunta constituida por las redes de ambos países "y podrá beneficiarse, en parte, de financiaciones excepcionales, especialmente mediante los ingresos geenrados por la utilización de la interconexión".
Esa empresa, añade el texto, podrá presentar ante la Comisión Europea una solicitud de apoyo financiero a cargo de los presupuestos de las redes transeuropeas.
Los dos se ponen como fecha límite el 1 de octubre de este año para constituir una sociedad conjunta entre las dos redes encargada de elaborar todos los estudios técnicos y medioambientales del proyecto, así como la financiación del conjunto de los costes relacionados con el estudio, la tramitación y la realización de la línea.
Antes de la cumbre bilateral que debe celebrarse en otoño de este año, esa sociedad deberá presentar a las autoridades de cada país el anteproyecto de tramitación del acuerdo, que tendrá carácter prioritario.
"En ausencia de otras necesidades de interconexión eléctrica identificadas en los Pirineos orientales, el Gobierno francés se compromete a que no habrá nuevas interconexiones eléctricas que transiten por ese departamento, de lo cual toma nota el Gobierno español", concluye el acuerdo.
Esa interconexión permitirá duplicar el flujo eléctrico entre ambos lados de la frontera, con un coste que no se fija en el acuerdo pero que, al soterrarse, se incrementa entre cinco y diez veces más.
En el acuerdo no se especifica tampoco la entrada en funcionamiento de la línea, aunque se habla de 2011 como fecha aproximada y objetivo del proyecto.
INTERCONEXIÓN DE GAS
Los dos países suscribieron también un acuerdo por el que se comprometen a reforzar sus capacidades de intercambio y tránsito de gas a través del desarrollo de interconexiones desde ahora hasta 2013.
Se habla expresamente de cooperación entre operadores pero también de estudiar la viabilidad de la construcción de una nueva interconexión de gas en el horizonte de 2015.
Con el refuerzo de las dos interconexiones ya existentes, dice el acuerdo, se podría "más que duplicar" la capacidad de transporte en el sentido Francia-España y crear una capacidad equivalente en el sentido inverso, con una capacidad total en torno a los 6,5 bcm (miles de millones de metros cúbicos) al año.
Los dos países piden además a sus operadores de transporte de gas (Enagas, TIGF y GRTgaz) que estudien la posibilidad técnica y económica de realizar una nueva interconexión que aportaría una capacidad adicional de 7 bcm/año.
Su puesta en servicio podría preverse hacia 2015 con un enlace que se situaría en Cataluña por los Pirineos Orientales y enlazaría la Artère du Midi en Francia con Cataluña.
(SERVIMEDIA)
27 Jun 2008
M