ESPAÑA FOMENTA EL CAMBIO CLIMATICO CON LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO, SEGUN GREENPEACE E INGENIERIA SIN FRONTERAS
- Sólo el 19% de la ayuda energética se destina a renovables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y Greenpeace presentaron hoy un informe que analiza cómo se distribuye la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el sector de la energía, teniendo en cuenta la necesidad de luchar contra la pobreza y el cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible.
Según dicho estudio, la ayuda española en este sector destaca por obligar a que el 83% de los bienes y servicios se adquieran en España, el 90% ha de devolverse y un 78% se destina a energías de gran impacto ambiental. Sólo el 19% de la ayuda energética se destina a renovables.
Por todo ello, y ante la inminente entrada en vigor del Protocolo de Kioto este miércoles, Greenpeace e ISF advierten del peligro de que un mal uso de los mecanismos de Kioto dificulte aún más la lucha contra la pobreza y no sirva para reducir el cambio climático.
En la presentación del informe, José Luis García, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, destacó que la prioridad de la AOD debe ser la lucha contra la pobreza y advirtió de que una vez entre en vigor Kioto los gobiernos no caigan en la "tentación" de destinar el dinero público procedente de esta ayuda a financiar ni subvencionar las inversiones de empresas privadas españolas, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio que recoge el protocolo.
"Esta semana es decisiva", reconoció García. "Kioto marca un hito en la lucha contra el cambio climático y supone la derrota política de los que más ferozmente se han opuesto. Ahora hay que cumplirlo", aseveró.
Para cumplirlo, recomendó a las autoridades españoles que prioricen la actuación en España y que el uso de los mecanismos de desarrollo limpio que permite Kioto, sean utilizados sólo como medida complementaria. "Que se haga un uso racional de esos mecanismos limpios y que la reducción principal de emisiones se haga dentro de España. Recurrir a ellos en los países en desarrollo es pan para hoy y hambre para mañana", advirtió.
También se refirió a la posibilidad de comprar derechos de emisión y pidió al Gobierno que ponga en marcha las medidas necesarias "para que comprar derechos sea más caro que reducir las emisiones".
Sobre el Plan de Asignaciones, el responsable de la campaña de Energía de Greenpeace reconoció que es "un primer paso" aunque "insuficiente", y recordó la necesidad de elaborar un plan que afecte al resto de sectores implicados en la lucha contra el cambio climático.
En la misma línea, el responsable del departamento de estudios y campañas de Ingeniería Sin Fronteras, Eduardo Sánchez, insistió en que enfocar la política energética hacia los mecanismos de desarrollo limpio "es un error", y reclamó que los proyectos de esta "ayuda limpia" a los países en desarrollo no sean en realidad la financiación a empresas españolas para poder conseguir derechos.
"No se puede utilizar la AOD para estos fines. Hay que cumplir Kioto por un lado e incrementar la AOD por otro".
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2005
SBA