EN ESPAÑA EXISTEN 4.352 ZONAS CON NIVELES PREOCUPANTES DE CONTAMINACION

MADRID
SERVIMEDIA

En España existen 4.352 zonas repartidas por toda la geografía nacional que presentan niveles de contaminación preocupantes, como consecuencia de los residuos tóxicos y peligrosos, según consta en el Inventario Nacional de Suelos Contaminados elaborado por el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.

Andalucía, con 618 emplazamientos localizados; Cataluña, con 577; País Vasco, con 539; Galicia, con 524; Castilla y León, con 399 y Castilla-La Mancha, cn 397, son las comunidades que presentan un mayor número de espacios contaminados por la acción de los residuos tóxicos y peligrosos.

No obstante, la importancia de estas zonas no es la misma y varía según las comunidades autónomas, ya que en las mayores productoras de este tipo de residuos, como Cataluña, el País Vasco o Madrid, hay vertederos que sólo contienen desechos tóxicos, mientras que en otras están mezclados con residuos sólidos urbanos.

De los dos millones de toneladas de residuos tóxios y peligrosos que produce nuestro país anualmente, sólo un doce por ciento recibe un tratamiento adecuado.

Cataluña es la principal productora (679.000 toneladas al año), seguida de Andalucía (310.000), País Vasco (263.000), Madrid (155.000), Valencia (115.000), Castilla y León (85.000), Asturias (78.000), Galicia (75.500), Aragón (72.000), Castilla-La Mancha (37.000), Navarra (34.000), Canarias (27.500), Cantabria (22.500), Murcia (17.500), La Rioja (11.500), Baleares (11.000) y Extremadura (5.500)

Sin embargo, el director general de Política Ambiental, Domingo Jiménez Beltrán, señaló hoy en rueda de prensa que en España existen una decena de empresas con capacidad para tratar estos desechos.

18.000 EMPRESAS CONTAMINANTES

Por el contrario, otras 18.142 empresas están consideradas como "potencialmene contaminantes y/o susceptibles de generar espacios contaminados".

La empresa estatal Emgrisa, encargada de la gestión de los residuos industriales, estima que ejecutar las medidas correcoras y de descontaminación en 250 de los 4.352 espacios inventariados supondría un coste superior a los 228.000 millones de pesetas.

Las actuaciones más caras habría que realizarlas en Cataluña (58.937.456.000 de pesetas), Andalucía (56.972.615.000) y el País Vasco (55.584.909.000).

El 22,7 por ciento de esos 250 emplazamientos son recintos industriales, un 18,5 por ciento delimitan la zona donde están los residuos con una valla y en un 58,8 por ciento de los casos éstos han sido vertidos indiscrminadamente en el medio ambiente.

Según Juan Mazarrasa, presidente de Emgrisa, uno de los principales problemas que ocasiona la falta de control sobre estos desechos es la contaminación de las aguas subterráneas.

El muestreo realizado sobre los 250 espacios contaminados revela que que un 39,1 por ciento presentan una permeabilidad alta, un 21,3 por ciento una permeabilidad media y sólo un 39,6 por ciento una permeabilidad baja. En total, la cantidad de agua afectada asciende a 14 millones de metrs cúbicos.

PROXIMIDAD A CASCOS URBANOS

Además, la mayoría de estos vertederos están muy próximos a cascos urbanos, ya que sólo un 16,6 por ciento están a más de dos kilómetros de distancia.

El primer Congreso Internacional de Suelos Contaminados, que entre los próximos días 25 y 26 se celebrará en Vitoria, abordará los problemas que ocasiona esta situación y planteará soluciones a los mismos.

El consejero de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno vasco, José Antonio Maturana, adlantó hoy en Madrid que al congreso asistirán más de 400 personas, entre ellas expertos de las agencias medioambientales de Alemania, Dinamarca y Estados Unidos.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 1993
GJA