ESPAÑA ESTA A 25 PUNTOS DE LA CONVERGENCIA REAL CON LA OCDE EN RENTA PER CAPITA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La renta per capita española se incrementó en veinte puntos porcentuales en relación con el promedio de la OCDE entre 1960 y 1995, pese a lo cual solo se situaba en ese último año en el 74,7 por cien de la media de los paises más desarrollados del mundo.
Así consta en un estudio titulado "¿Convergencia real? España en la OCDE" realizado por Angel de la Fuente para la Dirección General de Análisis y Programación Presupuestaria, del Ministerio de Economía y Hacienda, que lo ha editao como Documento de Trabajo con fecha de febrero de 1998.
El informe, al que tuvo acceso Servimedia, señala que "la convergencia real con Europa es probablemente el reto más importante con el que se enfrentar la economía española a medio y largo plazo".
"Aunque la llamada convergencia nominal ha recibido una mayor atención en los últimos años debido a la necesidad de cumplir los objetivos fijados en el Tratado de Maastricht para el acceso a la moneda única, la convergencia en tipos de interés, taas de inflación y déficits públicos con el resto de la Unión Europea no puede entenderse más que como un objetivo intermedio cuyo cumplimiento podría contribuir al acercamiento de nuestros niveles de productividad, renta y bienestar a los del resto de los paises industriales", añade.
A este respecto, el informe, que estudia la evolución registrada en el periodo 1960-95, señala que "resulta preocupante observar que el proceso de convergencia real parece haberse ralentizado considerablemente a partir de1975", lo que "sugiere que la reducción de disparidades internacionales no es ni mucho menos un proceso automático y apunta hacia la necesidad de identificar los determinantes del ritmo de crecimiento de las economías".
El autor del informe pretende detectar cuáles son esos determinantes y las políticas que deben realizarse para acortar el diferencial de renta per capita con los paises de la OCDE, tras estimar cuál ha sido la contribución a ese fin del mercado de trabajo, el capital físico y el humano la difusión tecnológica, la inversión en investigación y desarrollo, y el crecimiento del sector público.
El estudio destaca que el handicap que supone el hecho de que los gastos en I+D suponen menos del 50 por ciento de la media de la OCDE, y que el capital físico de que dispone cada trabajador es menos del 80 por cien del promedio, al igual que el capital humano (medido por los años de escolarización), a lo que se unen tasas de actividad y de ocupación igualmente inferiores a las del conjunto de pases más desarrollados.
A este respecto, el informe señala que "nuestras estimaciones sugieren que el mayor nivel de inversión tecnológica de los paises más avanzados y el mejor comportamiento de sus mercados de trabajo han sido los factores clave en el mantenimiento de niveles de renta claramente superiores al promedio".
"En el caso español", añade, "el impacto adverso sobre la tasa de crecimiento de la renta per cápita de cada uno de estos factores ha estado en torno al medio punto anual, lo quesugiere que las políticas tecnológicas y de empleo deberían recibir la máxima prioridad como parte de un esfuerzo concertado por propover la convergencia en nuestro país hacia niveles europeos de renta y bienestar".
A su juicio, aunque todos estos desequilibrios se han reducido de forma apreciable durante el periodo estudiado, "su eliminación requerirá un esfuerzo inversor superior al promedio durante algunas décadas".
"En el caso de la inversión educativa, además, una comparación más detallada d la situación española con la del resto de la OCDE revela dos deficiencias preocupantes. La primera es que la escasez de recursos podría comprometer la calidad de la formación. En efecto, los niveles de gasto educativo en nuestro país son muy bajos en relación a la media europea, incluso cuando se miden en relación al PIB per cápita. La segunda es una cierta desatención a los estudios técnicos y profesionales que hace sospechar que la composición de la oferta educativa no es la más adecuada desde el punto e vista de las necesidades de nuestro mercado de trabajo", concluye el análisis.
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 1998
M