ESPAÑA ES EL SEGUNDO PAIS DE LA UE CON MAS PRESOS DROGADICTOS, DESPUES DE PORTUGAL, SEGUN UN ESTUDIO COMUNITARIO

MADRID
SERVIMEDIA

Entre el 35% y el 54% de la población reclusa española consume drogas, lo que conviete a España en el segundo país de la Unión Europea con más presos drogadictos, sólo por detrás de Portugal.

Así consta en el estudio "Asistencia a los consumidores de drogas en las prisiones de la Unión Europea", al que tuvo acceso Servimedia. El estudio ha sido realizado por el European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, un organismo de la UE, en el marco de la estrategia contra las drogas aprobada en diciembre de 1999 por el Consejo Europeo de Helsinki.

El estudio comparativo, cerrdo el pasado mes de agosto, se basa en estimaciones que, por las características del problema no pueden ser exactas, pero que en todo caso sitúan a Portugal como el país con más presos drogadictos, con una horquilla de entre el 38% y el 70%.

A continuación se sitúa España, con entre un 35% de presos drogadictos, según las estimaciones más optimistas, y un 54%, de acuerdo con las más pesimistas, de un total de 38.365 reclusos internados en las cárceles españolas en 1999, fecha de referencia para el cas español. Austria es el país con menos presos drogadictos y aún así lo son entre el 10% y el 20%, mientras que en Francia hay un 32%, en Alemania se estima entre un 20% y un 30% y en Italia entre un 25% y un 29%.

El perfil típico del preso drogadicto es el de una persona con muy pocos recursos económicos, con varias estancias en prisión y varios intentos de tratamiento con sucesivas recaídas, a menudo consumidor de más de un tipo de droga y con una salud severamente dañada.

LEJIA Y JERINGUILLAS LIMPAS

El informe señala que "las sustancias psicoactivas parecen estar fácilmente disponibles dentro de las prisiones" y añade que "muchos prisioneros informan de que las drogas son la principal moneda dentro de la cárcel".

Las medidas adoptadas por casi todos los países de la UE (incluyendo España) pasan, entre otras cosas, por que los heroinómanos se apunten a programas de sustitución con metadona.

También se habilitan medios para impedir el contagio de enfermedades infecciosas por falta de hgiene. En el caso concreto de España, "a cada preso se le da un kit con diferentes artículos de higiene, incluyendo una botella con lejía. Todos los consumidores de drogas reciben folletos informativos sobre la limpieza del equipo de inyección. Cada tres meses se les da otra botella, pero también es posible comprarla otras veces, a precios baratos, en las tiendas de las prisiones".

Asimismo, el informe destaca que los programas de cambio de jeringuillas se usan en casi todos los países europeos con lo drogadictos que están en la calle, pero que con los que están en prisión sólo los realizan habitualmente España y Alemania.

Además, "proyectos pilotos innovadores con los que equipos de inyección limpios están disponibles en las prisiones han sido lanzados en Suiza, Alemania y España. Actualmente, esta medida se aplica en 19 prisiones", entre las que figura la de Basauri, en Vizcaya.

Sólo nueve de los quince países de la UE, entre ellos España, tienen una clara política oficial para permitir quelos presos puedan obtener condones, como defiende la Organización Mundial de la Salud.

En los Quince hay 350.000 personas encarceladas. España cuenta con una de las proporciones más elevadas de presos, con 96,6 por cada 100.000 habitantes. Sólo tienen más en Portugal y en Gran Bretaña, en donde superan los 100 presos por cada 100.000 habitantes.

Además, en las cárceles españolas hay un 9,2% de mujeres (el doble que hace doce años), un nivel sólo superado por Portugal (9,7%). Los niveles de consum de drogas por las mujeres presidiarias son igualmente altos.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2001
M