ESPAÑA ES EL PAIS DE LA OCDE CON MAS PARO ENTRE TITULADOS UNIVERSITARIOS

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con más paro entre trabajadores con formación universitaria, según un informe elaborado por el Centro para la Investigación e Innovación en la Enseñanza (CERI), que presenta diversos indicadores eucativos de los países miembros de la OCDE.

Según el estudio, titulado "Regards sur l'education", el 10,7% de los parados españoles que había en 1989, cuando España registraba un 12,9% de paro entre su población activa, tenían estudios superiores, lo que sitúa a nuestro país a la cabeza de los estados de la OCDE en cuanto a tasa de desempleo de licenciados.

Aún así, y aunque una formación universitaria no parece ser una garantía contra el paro, España está todavía lejos de presentar los indicadors de los Países Bajos, en los que "la proporción de parados universitarios es relativamente alta en relación con los que tienen una formación secundaria de segundo ciclo o una formación superior no universitaria", indica el estudio.

Por otro lado, España es también uno de los países de la OCDE con menos titulados científicos, concretamente el 13,6% de todos los licenciados en 1988. De éstos, sólo el 5,2% lo fueron en Ciencias Naturales, el 1,9% en Matemáticas e Informática y el 6,5% en ingenierías.

Estas cifras son superadas con creces por países como Francia, Bélgica o Japón, en los que más del 20% de los títulos son ingenierías.

GASTOS EN EDUCACION

Por otro lado, España ocupa el cuarto lugar entre los países que menos gastan en Educación, por detrás de Alemania, Italia y Suecia.

Si el cálculo se realiza en relación al gasto por alumno, es el país al que le sale más barato, ya que, según el estudio, una media estimada entre todos los niveles escolares de lo que le cuesta a la Administrción un estudiante sitúa el coste en 141.900 pesetas al año, por debajo, por ejemplo, de Italia y Portugal.

Respecto al nivel general de formación que presenta la población española, el informe señala que aunque la educación secundaria se ha desarrollado en nuestro país al mismo ritmo que en otros estados, hay una gran proporción de adultos que no han sido escolarizados más allá de la escuela primaria, concretamente un 67% de la población actual de 25 a 64 años.

En la actualidad, el 59,6% de los spañoles de 2 a 29 años estudian, una tasa sólo superada por Bélgica y Francia. El informe destaca que pese a que la universidad española es de las que más alumnos acogen, el índice de escolarización en el nivel de Preescolar es todavía muy bajo, ya que sólo alcanza al 17,8% de los niños de 3 a 5 años.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 1992
L