ESPAÑA ES EL PAIS CON MAYOR POTENCIA HIDROELECRICA DE LOS ESTADOS DE LA OCDE, SEGUN UN ESTUDIO DE UNESA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España es el octavo país con mayor potencia hidroeléctrica dentro de los 24 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y supera la de todas las naciones del desaparecido Comecon, a excepción de la de la Unión Soviética, según un estudio difundido en el último boletín de la patronal eléctrica Unesa.
A finales de 1990, el parque español de centrales hidráulicas tení una potencia instalada que representaba el 36,9 por ciento de la potencia eléctrica total del país, y una producción que suponía el 20 por ciento de la generación total de electricidad.
De las centrales hidroeléctricas instaladas a finales de 1990 en España, 22 tenían una potencia superior a 200 megawatios, que suponían alrededor del 52 por ciento de la potencia hidráulica existente.
El año pasado, la producción española de energía eléctrica se situó en 151.451 millones de kilowatios por hora (kh), de los que 25.694 procedieron de centrales hidroeléctricas.
Actualmente, Canadá ocupa el primer lugar del mundo entre los países productores de energía hidroeléctrica, seguida de Estados Unidos, Rusia y Brasil.
Sin embargo, el potencial hidroeléctrico de EE.UU. sólo está aprovechado un 12 por ciento, mientras el de Canadá alcanza el 57 por ciento.
DESARROLLO LIMITADO
Según los últimos datos disponibles, correspondientes a 1989, la electricidad de origen hidráulico representa alrededor el 20 por ciento de la producción eléctrica mundial. Los expertos opinan que el desarrollo de hidroeléctrico será limitado en las próximas décadas en la mayoría de los países.
El estudio publicado en el último boletín de Unesa asegura que para unas previsiones de crecimiento del consumo de electricidad de un 20 a un 25 por ciento, entre 1989 y el año 2000, la generación de energía eléctrica de este origen aumentará sólo entre el 10 y el 12 por ciento, con lo que su participación en la producción totalse reducirá bastante.
En España sucederá algo parecido. En el futuro, señala el estudio, el desarrollo hidroeléctrico español estará dedicado sobre todo a potenciar los aprovechamientos hidroeléctricos, como son hacer frente a las variaciones instantáneas de la demanda eléctrica y suministrar energía en horas punta.
Para ello, será necesario ampliar, modernizar y automatizar las centrales existentes en la actualidad. "El desarrollo hidroeléctrico será, pues, más significativo en calidad que en catidad, ya que el potencial utilizable, sobre todo en grandes aprovechamientos, ha llegado al límite máximo posible", destaca el informe.
Además dice que la construcción de otras centrales hidráulicas en España "podría entrar en muchos casos en conflicto con otras formas de utilización del suelo y de los recursos hidráulicos, o se realizaría con costes muy elevados que encarecerían notablemente la energía eléctrica".
(SERVIMEDIA)
13 Ago 1991
NLV