ESPAÑA ES EL PAIS MAS BARATO DE LA UE PARA COMER, BEBER Y FUMAR

- Aunque con grandes contradicciones: empinar el codo sale un 35% más barato y fumar un 38%, pero comprar el pan es un 1% más caro que el pomedio de la UE

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país más barato de la Unión Europea para comer, beber (con o sin alcohol) y fumar, según un estudio realizado por Eurostat con datos facilitados por los institutos nacionales de estadística de 31 países europeos, incluyendo a los 15 de la UE.

El estudio, al que tuvo acceso Servimedia, comparó los precios de 550 artículos de alimentación, bebidas y tabaco durante 2001 en los quince países de la UE, los trece que son candidatos a la adhesió, más Islandia, Noruega y Suiza.

Para el capítulo de gasto dedicado a comer, beber y fumar, España tiene un nivel de precios inferior en un 22% a la media de la Unión Europea. Eso le sitúa como el más barato en esta rúbrica del consumo, incluso más que Portugal y Grecia, que son un 5% más caros que nuestro país.

Además, los datos de Eurostat muestran que España es más barata que todos los demás estados de la UE en los cuatro apartados analizados, pero especialmente en tabaco (un 38% más barato qu el promedio de la UE) y bebidas, tanto alcohólicas (35%) como no alcohólicas (café, té, aguas mineral, zumos de frutas o refrescos, un 32% más baratas).

El balance es menos claro en lo que se refiere estrictamente a la alimentación. En conjunto, son un 18% más baratos, pero hay artículos básicos, como el pan y los cereales, que salen un 1% más caros que entre los socios comunitarios, diferencia que sube hasta el 6% en el caso del azúcar y las confituras. La carne, sin embargo, es un 31% más barata; e pescado, un 10%; la fruta, un 15%; la leche, queso y huevos, un 14%; las legumbres, un 19%, y los aceites y grasas, también un 19%.

ALGO HUELE A CARO EN DINAMARCA

El Estado comunitario donde hay que rascarse más el bolsillo para comer, beber y fumar es Dinamarca, un 31% más caro que el promedio de la UE, seguido de Irlanda (24%), Finlandia y Reino Unido (un 22% ambos), Suecia (18%) y Francia (5%).

En la media comunitaria figura Austria y con precios más bajos que el promedio están Alemania y Lxemburgo (un 3% en los dos casos), Bélgica e Italia (ambos un 4%), Holanda (6%), Portugal y Grecia (17%) y España (22%).

El informe de Eurostat resume el diferencial de precios dentro de la UE señalando que "una cesta comparable de productos alimentarios, de bebidas y de tabaco en el país más caro de la UE, Dinamarca, cuesta cerca de un 70% más que en el país menos caro, España".

El país ideal de la Unión Europea tendría los precios del Reino Unido en pan y cereales; los de España en carnes, aceies, bebidas alcohólicas, refrescos y tabaco; los de Portugal para el pescado y las legumbres; los de Alemania para leche, quesos y huevos, y los de Grecia para la fruta.

Los fumadores deben huir especialmente de Gran Bretaña, en donde el tabaco cuesta más del triple que en España, y los amantes de las bebidas espirituosas harían bien en mantenerse alejados de Finlandia, salvo que estén dispuetos a pagar tres veces más por ellas.

El abanico de precios es mucho más reducido en casi todos los demás rtículos. En el de tabaco y alcohol lo que influye no es tanto el coste de la materia prima como el nivel de impuestos aplicado en cada país.

Según los datos de este informe de Eurostat, el país más caro de los 31 analizados, considerando también a los extracomunitarios, es Noruega, donde los precios de alimentación, bebida y tabaco superan en un 72% la media de la UE, mientras que el más barato es Bulgaria, donde cuestan la mitad que en el promedio de los países comunitarios. En Noruega fumar un pitilo o tomar una copa cuesta más del cuádruple que en España.

En todo caso, a la hora de valorar estos datos es preciso tener en cuenta que no es el nivel de precios, sino la relación entre éste y el nivel de renta disponible, lo que marca la calidad de vida de los ciudadanos. De otra manera, se llegaría a la absurda conclusión de que es precisamente en los países más prósperos, como Dinamarca o Noruega, donde peor se vive.

(SERVIMEDIA)
26 Sep 2002
M