RSC

ESPAÑA ES EL PAÍS EUROPEO MÁS SENSIBILIZADO EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE PERO DE LOS MÁS ATRASADOS EN MEDIDAS

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país europeo más sensibilizado en materia de medio ambiente pero uno de los más atrasados en la puesta en marcha de medidas efectivas. En el lado opuesto se encontrarían los países nórdicos donde, al haber tomado medidas desde hace tiempo, están mucho menos sensibilizados.

Estas son algunas de las conclusiones puestas de manifiesto en un encuentro organizado por Esade, donde directivos de empresas nórdicas han compartido sus experiencias en materia de responsabilidad medioambiental.

Según subrayó Agustín Ulied, profesor asociado del Departamento de Economía de Esade, la opinión pública española se encuentra entre las más sensibilizadas hacia los temas de medio ambiente mientras que en el lado opuesto se encuentran los nórdicos.

La razón, explicó, que en estos países las empresas han tomado medidas hace mucho tiempo por lo que el ahorro energético ya no es un "terreno a trabajar" a diferencia de España, donde queda mucho por hacer.

Un ejemplo ha sido el expuesto por Paloma González, responsable de medio ambiente de Uponor. Según dijo, en Europa el 66% de los hogares, frente al 3% español, tienen instalado un sistema de climatización invisible que proporciona una reducción de las emisiones de CO2 del 30%.

Por su parte, Soufian Abdehrraman, director técnico y responsable de medio ambiente de Grundfos, explicó que lo importante no es que la política de medio ambiente en una empresa marque las directrices del negocio, sino que debe ser un marco para que el negocio sea responsable con el medio ambiente.

En esta misma línea, Víctor Marcos, gerente de medio ambiente de Tetra Pak, opinó que "el tema del cambio climático tiene más o menos actualidad en función del contexto, sin embargo, en una empresa responsable en materia de medio ambiente tiene que ser una línea de trabajo constante, independientemente del momento".

En el encuentro también participó Hallvard Bratberg, director general de SAS. En la actualidad, dijo, han conseguido una reducción del 75% del ruido emitido, mejorar en un 70% la eficiencia del fuel utilizado y eliminar el hollín. Entre sus objetivos se encuentra la reducción de un 20% de las emisiones, contando con el crecimiento previsible del tráfico aéreo.

Por último, Alberto Fernández-Díaz, director general de Tandberg, empresa especializada en videoconferencias, señaló cómo la videoconferencia supone una herramienta importante para reducir las emisiones de CO2, por medio del ahorro de costes y desplazamientos.

Un ejemplo es la propia Tandberg que, al realizar unas 75.000 videoconferencias al mes, ahorran 10 millones de dólares en viajes y 5.000 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2009
J