Energía

España es el noveno país de la UE con más cuota de renovables en el consumo eléctrico

MADRID
SERVIMEDIA

España ocupa el noveno puesto entre los países de la UE en cuanto al consumo bruto de electricidad a partir de fuentes de energías renovables, con un 42,9%, cuando la media comunitaria es de un 37,5%, según datos de Eurostat.

La serie histórica de Eurostat, analizada por Servimedia, comienza en 2004 y concluye en 2020. En este último año, la energía eólica y la hidroeléctrica representaron más de dos tercios de la electricidad total generada a partir de fuentes renovables en la UE (36% y 33%, respectivamente). El tercio restante provino de solar (14%), biocombustibles sólidos (8%) y otras fuentes renovables (8%). La solar es la fuente de más rápido crecimiento, pues en 2008 sólo representó un 1% de la electricidad consumida en la UE.

Entre los países de la UE, Austria lideró el ranking de electricidad consumida a partir de fuentes renovables en 2020, con un 78,2%, seguida de Suecia (74,5%), Dinamarca (65,3%), Portugal (58,0%), Croacia (53,8%) y Letonia (53,4%), que son los que representan más de la mitad del consumo eléctrico generado a partir de energías limpias.

España ocupa el noveno puesto (42,9%) y en el extremo más bajo de la tabla están Malta (9,5%), Hungría (11,9&%), Chipre (12,0%), Luxemburgo (13,9%) y Chequia (14,8%).

La serie histórica de Eurostat indica que España tuvo su mejor puesto en 2011, cuando fue el séptimo país con más consumo eléctrico a partir de energías renovables (31,5% del total) y el peor en 2004 (20,0%), 2005 (21,7%), 2006 (23,8%), 2018 (35,2%) y 2019 (37,1%), cuando descendió a la décima posición.

Austria ha liderado la clasificación en los 17 años de registro histórico, seguida siempre de Suecia. Letonia ocupó la tercera plaza desde 2004 hasta 2010, Portugal entre 2011 y 2016, y Dinamarca desde 2017.

España es el séptimo país de la UE que más ha incrementado la cuota eléctrica de renovables entre 2004 y 2020 (23,9 puntos porcentuales más), sólo por detrás de Dinamarca (41,6), Alemania (35,3%), Irlanda (33,0), Portugal (30,6), Estonia (28,7) y Grecia (28,0).

Sin embargo, el progreso no resulta similar en la década de 2011 a 2020, con España en la decimocuarta posición (11,4 puntos porcentuales más). Dinamarca es el que más ha avanzado en ese decenio (29,5 puntos más), por delante de Alemania (23,8) y Grecia (22,1).

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2022
MGR/clc