ESPAÑA SE ENFRENTA A SIETE MESES DE EXTREMA SEQUIA
- El período noviembre-marzo, el más seco desde 1947
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año hidrometeorológico 2004-2005 que se inició el pasado 1 de septiembre continúa caracterizándose por el acusado déficit de precipitaciones que se ha ido generando de modo progresivo desde el pasado mes de noviembre sobre la mayor parte del territorio nacional.
Según los datos del Instituto Nacional de Meteorología (INM), el periodo noviembre-marzo ha sido el más seco desde, al menos 1947, primer año del que se disponen datos oficiales.
Este déficit de lluvias se ha incrementado de forma considerable a lo largo del invierno de forma que, a fecha 31 de marzo, el volumen total de agua acumulado por las precipitaciones registradas en las cuencas peninsulares en estos últimos 7 meses supone un 37% menos que el valor medio normal para estas fechas.
Los datos del INM destacan que esta sequía meteorológica ha abarcado la mayor parte del otoño y todo el invierno, provocando que, desde el pasado mes de noviembre hasta el mes de marzo de 2005, todos y cada uno de los meses transcurridos hayan sido secos o muy secos.
Todo ello hace que el período de cinco meses citado haya sido el período noviembre-marzo más seco, al menos, desde 1947, que es el año en el que se inicia la serie de volúmenes de precipitación obtenida de los datos de la red pluviométrica del INM.
Por otra parte, esta escasez de lluvias ha provocado la penetración de masas de aire de origen ártico o polar en diversos episodios a lo largo del invierno, sobre todo en su segunda mitad, lo que ha hecho que las temperaturas medias fueran en general inferiores a las normales. Las olas de frío más rigurosas se han concentrado en los últimos días de los meses de enero y febrero, y en los primeros días del mes de marzo.
Por comunidades, la única excepción clara a esta situación de sequía se ha registrado en el archipiélago canario, sobre todo en las islas más occidentales, donde al año está siendo bastante húmedo, así como en zonas de tamaño reducido del extremo sureste peninsular (Almería y sur de Murcia), Baleares y áreas muy dispersas del norte peninsular, donde las lluvias oscilan en torno al valor medio o lo superan muy ligeramente.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2005
SBA