ESPAÑA ENCABEZA EL RANKING DE DIAS DE TRABAJO PERDIDOS POR HUELGAS DENTRO DE LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS EN LOS NOVENTA

MADRID
SERVIMEDIA

España encabezó entre 1990 y 1996 el ranking de días de trabajo perdidos por huelgas dentro del conjunto de países industrializados, según datos del Instiuto de la Economía Mundial de Colonia, difundidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Estos datos muestran que en los últimos años se ha producido una notable disminución de la conflictividad laboral en los países industrializados, tendencia que también se observa en el caso concreto de España.

Según el Instituto de Colonia, en el período 1990-96, último del que hay datos comparables, España se situó a la cabeza en días de trabajo perdidos por conflictividad laboral, con una media de 37 días anuales por cada 1.000 empleados.

No obstante, esta cantidad es muy inferior a la del período 1980-89, cuando los días de trabajo perdidos por huelgas en España se situaron en una media de 646 cada año por cada 1.000 trabajadores, o la del período 1970-79 (792 días perdidos).

Por detrás de España se sitúan Grecia, con 372 días al año perdidos por huelgas entre 1990 y 1996, Turquía (272 días), Finlandia (220), Canadá (218), Italia (198), Corea (166), Australia (141) e Irlanda (132).

Enel resto de países los días perdidos por conflictos laborales están por debajo de los cien. Suiza es el país donde menos jornadas de trabajo se pierden por huelgas, sólo 1 por cada mil trabajadores al año, junto con Japón (2 días) y Austria (5 días).

Para los responsables del IEE, las razonnes por las que la conflictividad laboral ha bajado en los últimos años obedecen, en parte, a que las huelgas se suelen concentrar en el sector industrial, donde los sindicatos son más fuertes, y en este sector el epleo ha caído notablemente, mientras que en los servicios, donde se crea mucho empleo, los sindicatos no han logrado implantarse con fuerza.

Además, según el IEE, otros factores que han influido en este descenso son el cambio de actitud de los trabajadores, que cada vez intentan defender más sus intereses individualmente, y las elevadas tasas de paro que hay en los distintos países, que hacen temer la pérdida del puesto de trabajo.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 1998
NLV