ESPAÑA DUPLICO LA PRODUCCION DE PELICULAS EN LA ULTIMA DECADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La producción cinematográfica española se ha duplicado en la última década, al alcanzar en 1999 las 97 películas, frente a las 42 de 1990, según recoge el sexto informe anual de la Academiade las Artes y las Ciencias Cinematrográficas de España, dado a conocer hoy por su autor, el sociólogo Javier María Alvarez.
En rueda de prensa, en la que la institución del cine español presentó el número de invierno de la Revista Academia y que recoge este informe, Alvarez destacó también que el número de películas coproducidas se ha triplicado en España en los últimos 10 años y se ha pasado de los 10 filmes de 1990 a los 36 de 1999.
Alvarez dijo que este buen nivel de producción cinematográfic se debe al crecimiento económico del país, el desarrollo de la televisión de pago por la que entran nuevos ingresos al sector audiovisual, el mayor apoyo de Televisión Española, una mayor conexión con público y la péridad de calidad del cine americano,
El sociólogo y profesor de la Facultadad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense destacó que "la película media española de 1999 es de género indefinido, está dirigida por un hombre, cuenta con un presupuesto de 270 millones de peseas y se ha basado en un guión original".
Asimismo, el cine español ha duplicado la cuota de pantalla en la última década, 7,2 en 1990 frente al 14,5% en 1999. Por contra, Estados Unidos perdió el año pasado dos puntos de esta cuota respecto a los dos últimos años.
Además, Alvarez destacó de la encuesta realizada a las productoras para realizar este informe se desprende que cada vez se hacen mejores películas, porque los presupuestos son mayores, hay mayor tiempo de rodaje y mayor equipo de rodaje Los presupuestos por película también se han incrementado en los últimos años: de 209 a 273 millones de pesetas por película entre 1996 y 1999.
El informe analiza por primera vez cuestiones como la distribución y exhibición, las relaciones-cine televisión y los ingresos del cine español.
Así, Alvarez destacó que la distribución ha mejorado en los últimos por la aparición de empresas españolas, en detrimento de las norteamericanas, que la recuperación del cine español ha fomentado el interés de ls canales de pago por coproducir películas, y que los ingresos del cine español proceden en un 45% de las aportaciones de las televisiones.
Como aspecto negativo, Alvarez señaló la concentración del éxito en sólo 10 películas, frente a las 97 que se produjeron. Así, las diez películas más taquilleras ingresaron el 69% de la recaudación total en 1998. La recaudación de 1999 aún no está cerrada.
En cuanto a las productoras, el sociólogo resaltó su acusada debilidad financiera y la excesiva "atomizaión empresarial". El 76,8 % de las productoras sólo han producido una película, mientras que el 4,8% y 6,4% han realizado tres, cuatro o más películas.
En la misma rueda de prensa, Aitana Sánchez-Gijón, calificó de "muy positivos" los datos del balance y aseguró que "hay que estar contentos, porque hay más inversiones, películas y espectadores, pero hay que subsanar algunos problemas".
En este sentido, la actriz señaló que hay que aumentar la distribución de de películas en Europa y Latinoamérica ya que Estados Unidos deja poco espacio, y lograr un mayor equilibrio entre las productoras fuertes y débiles.
(SERVIMEDIA)
20 Ene 2000
J