Afiliación

España destruye en noviembre 30.051 empleos, lastrada por la pérdida de 120.000 ocupados en la hostelería

- La provincia de Valencia gana 11.217 ocupados en el primer mes completo con los efectos de la DANA

MADRID
SERVIMEDIA

La Seguridad Social perdió en noviembre 30.051 afiliados (-0,14%), hasta situarse en los 21.302.473 cotizantes, aunque logró mantenerse por encima de los 21,3 millones. La caída de la ocupación se explica, principalmente, por el mal comportamiento de la hostelería, que perdió 118.721 asalariados y más de 2.000 autónomos.

La destrucción de empleo de noviembre es más intensa que la del año pasado, cuando en el undécimo mes se perdieron 11.583 afiliados. Eso sí, el comportamiento es algo menos negativo que en los tres años anteriores a la pandemia (2017-2019), según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En líneas generales, la segunda mitad de noviembre de este año fue mejor que la primera, pues si en los primeros quince días apenas se rebasó el umbral de los 21,3 millones, desde el día 18 la estadística se situó por encima. Ello, en el noviembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica, al contar con 496.389 afiliados más que hace un año (+2,4%). Por regímenes, el General totalizó 17,86 millones de afiliados medios, tras restar 29.246 afiliados (-0,16%) en el mes, mientras que en el año sumó 455.277 (+2,62%).

Por sectores de actividad en el general, siete registraron caídas, siendo el más destacado la hostelería, que restó 118.721 afiliados medios, un 7,61%. Le siguió, a bastante distancia, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, que perdieron 1.818 afiliados, un 0,58% respecto al mes precedente.

Entre los que ganaron destacan la educación, con 27.430 (+2,2%), y el comercio y la reparación de vehículos a motor, con 23.297 (+0,89%). La educación sigue así con la inercia de recuperación tras el fuerte descenso habitual en verano.

AUTÓNOMOS

Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) alcanzó la cifra de 3,39 millones de afiliados, al sumar 746 (+0,02%). Respecto a noviembre de 2023, sumó 41.961 (+1,25%).

En este caso, ocho sectores de actividad perdieron autónomos, siendo los más destacados la hostelería (2.831 afiliados menos y un 0,88% de bajada) y el comercio (2.330 afiliados menos y un 0,32%). Entre los que sumaron cotizantes destacaron las actividades científicas y técnicas, con 1.654 afiliados (+0,49%) y la educación, con 1.257, un 1,21% más.

Entre tanto, el Régimen del Mar restó en el mes 1.546 afiliados, un 2,51%, hasta los 60.125 afiliados, y 828 en comparación con hace un año (-1,36%). El Carbón perdió cuatro afiliados en el mes y 20 en el año, hasta los 893.

En cuanto a la variación de la afiliación por comunidades, en diez autonomías descendió, resaltando entre todas Islas Baleares, que perdió 93.535 afiliados frente al mes anterior, equivalentes a un 15,5% de los ocupados. Le siguió Castilla y León, con 6.727 afiliados menos (-0,68%).

Entre los territorios que ganaron afiliados destacan la Comunidad de Madrid, con 29.895 afiliados más (+0,8%); Andalucía, con 22.412 (+0,66%), y la Comunidad Valenciana, con 12.618 (+0,58%), a pesar de la DANA que hace un mes se cobró la vida de más de 220 personas.

COMUNIDAD VALENCIANA

Por el momento, las zonas afectadas por la DANA no han tenido impacto en el nivel de empleo. Tanto es así que la provincia de Valencia ha experimentado una subida de 11.217 afiliados respecto al mes de octubre y de 24.659 en el último año; hasta alcanzar un total de 1.170.026 activos.

En cuanto a los ERTE, en total había 11.449 trabajadores el último día del mes de noviembre, que en términos medios del mes eran 11.581. De la cifra de afectados, en ERTE ETOP eran 9.826 a último día del mes (9.794 medios) y por fuerza mayor 1.623 (1.787 medios).

Destacan los servicios de alojamiento con el mayor número de trabajadores afectados, con 1.238 el último día del mes y 1.177 en términos medios, seguido por el comercio al por mayor e intermediarios del comercio, exceptuando los vehículos a motor, con 877 al cierre del mes, que en media eran 1.063.

DESESTACIONALIZACIÓN

De vuelta a los datos generales, en términos desestacionalizados, la Seguridad Social registró en noviembre 21.301.787 cotizantes, lo que se traduce en un aumento de 495.428 en lo que va de año. Ya son 55 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo en esta serie, que descuenta la estacionalidad y el efecto calendario, tras sumar este mes 13.116 afiliados, lo que supone un nuevo máximo. Así, la afiliación registró 1,94 millones de trabajadores más desde antes de la pandemia, según esta serie.

Por sexos, en noviembre se volvieron a superar los 10 millones de afiliadas de media, con 10.087.343 ocupadas, que representan el 47,4% del total de trabajadores, un porcentaje en cotas históricas.

En otro orden de cosas, España muestra un dinamismo del empleo superior al de otras grandes economías europeas: con un aumento del 8% respecto al nivel previo a la reforma laboral aprobada en 2022, por encima de Francia (+2,3%) o Alemania (+1,7%).

Desde 2018, el empleo de los extranjeros mostró un “elevado impulso”: hay casi 2,9 millones de afiliados extranjeros, que ya representan el 13,5% de media en el periodo de enero a noviembre de este año y que este mes alcanza el 13,4% del total de afiliados.

Asimismo, el aumento de la afiliación es más intenso entre los menores de 30 años, que crece un 17,7% desde la puesta en marcha de la reforma Laboral, 9,9 puntos por encima del conjunto de la economía española y más del doble que la media (7,8%). Por otro lado, hay casi 3,7 millones de trabajadores con contrato indefinido más que antes de la reforma Laboral y se superan ya los 14,7 millones en total.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
DMM/MMR/gja