Laboral
España destruye 92.500 empleos en el primer trimestre y el paro sube en 193.700 personas, el peor repunte desde 2013

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de ocupados en España registró un descenso de 92.500 en el primer trimestre de 2025 con respecto al cierre de 2024, de manera que el total de cotizantes se colocó en su segundo nivel más alto de la historia, con 21.765.400 personas, si bien el empleo creció en 515.400 efectivos en los 12 últimos meses. Por su parte, el paro subió en 193.700 personas, hasta 2.789.200, lo que se traduce en el peor crecimiento del desempleo para un primer trimestre desde el año 2013, aunque interanualmente los desempleados cayeron en 188.700.
Así se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre, publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que la tasa de paro fue del 11,36% este trimestre, 75 centésimas más que en el anterior.
La disminución de 92.500 ocupados en el primer trimestre de 2025, hasta la cifra de 21.765.400, supone una bajada del—0,42%. Por sexo, el empleo se redujo este trimestre en 94.100 hombres, mientras que aumentó en 1.600 mujeres. Por nacionalidad, bajó en 144.500 personas en los españoles —incluye doble nacionalidad— y se incrementó en 52.000 en los extranjeros.
Por sectores, la ocupación aumentó en la agricultura (25.000 más) y bajó en los servicios (112.300 menos) y en la industria (-4.400). En la construcción prácticamente no varió (-700).
El empleo a tiempo completo disminuyó en 109.400 personas y el de tiempo parcial subió en 16.900. Por su parte, el número de asalariados se redujo en 90.000 —los que tenían contrato indefinido decrecieron en 9.800 y los de contrato temporal en 80.200—. El número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 1.400 personas.
El empleo privado prácticamente no varió este trimestre (se redujo en 300 personas), situándose en 18.266.300. El empleo público disminuyó en 92.200, hasta 3.499.100.
En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 515.400 personas (un 2,43%), con incrementos de 219.500 hombres y 295.800 mujeres. Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los servicios (368.400 ocupados más).
El empleo a tiempo completo subió en 381.000 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 134.400. Por su parte, el empleo asalariado indefinido se incrementó en 476.000 personas, mientras que el temporal bajó en 40.600.
Territorialmente, el mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Comunidad de Madrid (14.800 más) y el peor descenso en Islas Baleares. Eso sí, en términos relativos, el aumento más pronunciado de la ocupación se produjo en el País Vasco, con un 1,15%.
PARO
En paralelo, el número de parados subió este trimestre en 193.700 personas, hasta 2.789.200. La variación trimestral del desempleo fue del 7,46%, mientras la tasa de paro aumentó 75 centésimas y se situó en el 11,36%.
Por sexo, el número de hombres en paro creció en 77.200 este trimestre y el de mujeres en 116.500. La tasa de paro femenina se incrementó en 88 centésimas —hasta el 12,72%— y la masculina en 61 centésimas —hasta el 10,14%—.
Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles —incluye doble nacionalidad— en 147.900, y entre los extranjeros en 45.800.
El desempleo se incrementó este trimestre en todos los sectores: servicios (124.900 más), industria (21.100), construcción (13.700) y agricultura (4.500). Además, el desempleo aumentó en 18.300 entre los que perdieron su trabajo hace más de un año y en 11.200 entre las personas que buscan su primer empleo.
No obstante, en los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 188.700 personas (98.600 hombres y 90.100 mujeres menos). La variación anual fue del —6,34%.
Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en los servicios (103.600 menos), la construcción (—11.800) y la industria (-7.200). Y subió en la agricultura (1.800 más). Por su parte, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año bajó en 58.400 y el de parados que buscan su primer empleo se redujo en 9.400.
Territorialmente, la mayor bajada del paro se registró en Región de Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña (47.200 más).
POBLACIÓN ACTIVA
La población activa creció en 101.200 personas en el primer trimestre de 2025 y se situó en 24.554.500. El número de mujeres activas se incrementó en 118.100, mientras que el de hombres descendió en 16.900. Por nacionalidad, el número de activos aumentó en el último trimestre en 3.500 entre los españoles y en 97.800 entre los extranjeros.
La tasa de actividad subió nueve centésimas, hasta el 58,57%. La de los españoles bajó una centésima, hasta el 56,87% y la de los extranjeros se incrementó 53 centésimas, hasta el 69,07%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la distinta estructura por edades. En términos anuales, la población activa aumentó en 326.700 personas. La tasa de variación anual fue del 1,35%.
MANTIENE EL PULSO
Fuentes del Ministerio de Economía señalaron que la ocupación “mantiene el pulso” y citaron los datos desestacionalizados, que muestran que hay casi 160.000 ocupados más, un 0,73% más.
Es el segundo mayor ritmo de crecimiento en el último año y medio, lo que permite aumentar el número de ocupados en casi 520.000 personas en los últimos 12 meses en términos desestacionalizados, celebraron desde el departamento dirigido por Carlos Cuerpo. De esta forma, el número de ocupados se sitúa en 21,8 millones de personas con datos brutos, y supera por primera vez los 22 millones desestacionalizados.
“Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido”, añadieron desde Economía, antes de incidir en que la totalidad de los empleos creados en el último año fueron por el sector privado, más de 567.000 nuevos empleos, mientras que el sector público siguió reduciendo su peso en la ocupación.
Por sectores, Economía subraya el incremento de la ocupación en sanidad, actividades profesionales y auxiliares e información y comunicación en los últimos años. En concreto, en el último ejercicio, la ocupación en programación, consultoría e informática creció más del 6,6%.
En materia de género, Economía trasladó que sigue aumentando la ocupación femenina, que en el último año crece el 3%, más de un punto más que la masculina, consolidándose por encima de los 10,1 millones. También el diferencial de paro femenino sigue reduciéndose por debajo de los tres puntos porcentuales.
Asimismo, señaló que continúa aumentando la estabilidad en el empleo, con un crecimiento de la ocupación indefinida en el último año de 476.000 personas, hasta los 15,7 millones de personas y reduciéndose la tasa de temporalidad hasta el 15,1%.
Finalmente, Economía puso en valor la confianza de la ciudadanía en el mercado laboral, ya que aumentó la población activa, al tiempo que explicó que, pese al aumento del paro, las cifras son las mejores para estas fechas desde 2009, teniendo en cuenta que en este primer trimestre no cayó la Semana Santa y que las lluvias protagonizaron el tiempo durante muchas semanas.
(SERVIMEDIA)
28 Abr 2025
DMM/gja