ESPAÑA DEFENDERA EN JAPON EL MANTENIMIENTO DE LA MORATORIA SOBRE LA CAZA COMERCIAL DE BALLENAS

MADRID
SERVIMEDIA

La delegación española, encabezada por el director general de Recursos Pesqueros, Rafael Conde, defenderá el mantenimiento de la moratoria sobre la caza comercial de ballenas en a reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que, el próximo lunes, comenzará en Kyoto (Japón).

Además, España está dispuesta a estudiar la propuesta francesa para la creación de un santuario de ballenas en la Antártida, según aseguraron a Servimedia fuentes cercanas a la delegación española.

La propuesta gala ha encontrado la oposición radical de los estados balleneros, fundamentalmente Japón, que ha amenazado con abandonar la CBI si el resto de países apoyan la sugerencia francesa.

Las autoridades niponas son partidarias de acabar con la moratoria y reanudar la caza comercial de cetáceos, para lo cual cuentan con el apoyo de Noruega, Islandia, que el año pasado abandonó la CBI, Rusia y Perú.

Durante la última reunión de la CBI, celebrada el pasado verano en Glasgow, los países miembros aprobaron una resolución que aplazaba para el encuentro de Kyoto la posibilidad de permitir la caza comercial de rorcual aliblanco (mide entre 8 y 10 metros y es una de las especies más pequeñas bajo fuertes controles.

Sin embargo, Francia mantiene su propuesta para crear un santuario de ballenas en las aguas del hemisferio sur, por debajo del paralelo 40, y es contraria al levantamiento de la moratoria sobre la caza comercial que impera desde 1986.

EFECTOS DE LA CAZA

Según los datos de Greenpeace, antes de iniciarse la caza ballenera en la Antártida poblaban sus aguas más de 220.000 ballenas azules, mientras que en la actualidad no llegan al millar.

En el caso del rorcual aliblaco, aunque todavía no está al borde de la extinción, durante los últimos años algunas de sus poblaciones han experimentado reducciones superiores al 50 por ciento.

España, al igual que otros países, acató en 1986 la moratoria, ya que hasta entonces había mantendido una pequeña industria ballenera en Galicia que en 1985 realizó las últimas capturas frente a nuestras costas.

Por el contrario, Islandia, Noruega, la antigua URSS y Japón seguieron cazando cetáceos. No obstante, la URSS dejó de hacerloen 1988 y en Islandia existe una importante oposición popular.

En la actualidad, Japón y Noruega son los principales responsables de la matanza masiva de ballenas bajo el pretexto de la denominada "caza científica", según las reiteradas denuncias de las organizaciones ecologistas.

La primera ministra noruega, Gro Harlem Brundtland, ha manifestado que su país capturará este año 800 rorcuales aliblancos con independencia de las decisiones que adopte la CBI.

El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF) mantiene que Japón ya ha matado este año 330 rorcuales aliblancos antárticos y que la carne de estos mamíferos es vendida en los restaurantes de Tokyo como "comida de lujo" a precios que superan las 10.000 pesetas el kilo.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1993
GJA