ESPAÑA DEBERA CONTAR CON UN 'CEMENTERIO' NUCLEAR PARA RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD A PARTIR DEL AÑO 2040, SEGUN ENRESA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Enresa, Alejandro Pina, abogó hoy en Santander por un "consenso" de las fuerzas políticas españolas en torno al tratamiento de los residuos radiactivos y asegró que el almacenamiento definitivo para los residuos de alta actividad deberá entrar en funcionamiento a partir del año 2040.
Alejandro Pina, que participa hoy en un seminario sobre "Gestión de residuos radioactivos" en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), aseguró que "Enresa tiene ahora una solución para cada tipo de residuo".
Después de destacar el buen funcionamiento del cementerio de El Cabril (Córdoba) para los residuos de baja y media actividad, Pina dió la fecha del 2013 cmo posible para la puesta en marcha de una planta de superficie para los residuos de alta, "una solución ya probada en otros países".
El presidente de Enresa, que explicó que aún no está decidido dónde se ubicará este almacenamiento, aseguró que su construcción "tiene escasa complicación técnica" y constituye una alternativa segura, aunque temporal, al "cementerio" nuclear definitivo.
Respecto a la creación de este almacenamiento definitivo para los residuos de alta actividad, que se construirá e una cavidad geológica, dijo que "no hay prisa" para construirlo, ya que consideró que su puesta en marcha no será necesaria antes del año 2040.
Alejandro Pina indicó que Enresa ha realizado desde su creación un desembolso cercano a los 100.000 millones de pesetas reales (200.000 millones con impuestos y tasas) en el almacenamiento de residuos radioactivos.
(SERVIMEDIA)
26 Ago 1996
C