ESPAÑA DEBERA AFRONTAR LOS MISMOS COSTES, TANTO SI PARTICIPA EN LA UNION MONETARIA COMO SI NO, SEGUN CONTHE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión Económica y Monetaria (UEM) no supondrá para España más costes de los que tendría que soportar si quiera situar en solitario la competitividad de su economía a los niveles del resto de la CE, según afirmó hoy el directorgeneral del Tesoro, Manuel Conthe.
Conthe intervino hoy en la presentación del informe de la Comisión Europea sobre los costes y beneficios de la UEM, junto a Jorge Braga, director general de Asuntos Económicos y Financieros de la CE; José Luis Malo de Molina, miembro del Consejo de Estudios del Banco de España, y Federico Prades, director general de Previsión y Coyuntura.
El responsable del Tesoro Público indicó que España "necesita aumentar su competitividad, forme parte o no del proyecto de Unón Económica y Monetaria, y los costes de este proceso serán los mismos en cualquier caso. Sin embargo, la UEM aportará unos beneficios adicionales que no se obtendrían en solitario".
Entre las ventajas que, a su juicio, ya ha aportado el proceso de integración económica destaca la fortaleza en la paridad de la peseta respecto a las otras monedas de los "doce", "lo que ha generado una confianza de los mercados en nuestra moneda".
El director general del Tesoro advirtió, sin embargo, que este proycto debe hacerse de manera más dilatada que la planteada por la Comisión de las Comunidades Europeas, "ya que la UEM es un proceso de maduración que implica unos años, no demasiados, para hacer una adaptación más relajada".
Entre las lagunas que, a su juicio, hay en el informe de la comisión destaca la falta de una voluntad política para presionar a los gobiernos hacia la plena integración, además de la creación de un banco central europeo con un talante menos político que las entidades emisoras de caa país, y un cambio en la política presupuestaria de la CE para ayudar a los países que tienen más problemas parta integrarse.
Por su parte, Jose Luis Malo de Molina criticó que el informe de la Comisión se centre excesivamente en recordar sus objetivos y no explique detalladamente el camino a seguir para lograr la Unión Económica y Monetaria.
A su juicio, el informe infravalora las dificultades de los países con economías menos competitivas para alcanzar la plena integración, y no plantea las reormas que necesita la CE para apoyar más decididamente a países como España o Italia.
Entre los esfuerzos que deberá afrontar España en los próximos años, Malo de Molina destacó "el profundo cambio que necesita la conducta de los agentes económicos, la obligación de homologar nuestros niveles de infraestructuras al resto de la CE y un nuevo diseño de política presupuestaria".
Por su parte, el director general de Asuntos Económicos y Financieros de la CE, Jorge Braga, insistió en el proyecto previto en el "Informe Delors" de la Comisión como el idóneo para llevar a cabo el proceso de integración económica y monetaria. Destacó que la transición rápida que plantea es la recomendada por la mayoría de expertos en teoría económica.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 1991
G