ESPAÑA DEBE MEJORAR LA PREPARACION DE LOS TRABAJADORES Y LA INVESTIGACION TECNOLOGICA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACION DE LA UE
- Según un estudio de La Caixa, que insta a mejorar las infraestructuras de transportes y comunicaciones para afrontar la incorporación de los países del Este
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La entrada de 12 países de la Europa del este en la Unión Europea en los próximos años supone para España un reto trascedental que demanda una mejor formación del capital humano y un esfuerzo en investigación y desarrollo tecnológico para prevenir los posibles efectos negativos de estas incorporaciones, según un estudio de La Caixa.
El informe, que fue presentado hoy en rueda de prensa por el director general de La Caixa, Isidro Fainé, alerta de que si la Administración y los empresarios españoles adoptan una actitud pasiva la economía española vería reducido el crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) y del empeo, y determinados sectores productivos, como los manufactureros, se resentirían especialmente.
Otro de los peligros de la ampliación es que, por acción del llamado "efecto estadístico", al ingresar en la UE países con una renta media per cápita muy inferior a la media comunitaria (equivalente al 34 por ciento), las diez regiones españolas que perciben fondos estructurales perderían el derecho a percibirlos, salvo Andalucía y Extremadura, y quizá Galicia, de mantenerse los criterios actuales de asignaión de recursos.
El ajuste de los fondos estructurales supondría una pérdida de entre medio punto y un punto de PIB a partir de 2007. Pero ese no sería el peor efecto para la economía española, ya que esos países europeos, con una mano de obra muy barata y sin embargo cualificada, representan un destino idóneo para las inversiones de las multinacionales y el capital extranjero, que podría detraer inversiones en España.
Además, las empresas españolas no están aprovechando las oportunidades de invesión directa en los países candidatos, ya que sus inversiones representan solamente el 0,5% mientras que las alemanas son casi el 70%.SALARIOS MUY INFERIORES
Frente a unos salarios un 30% de los españoles y una formación de los trabajadores similar a la española, la sociedad española debe invertir en educación y en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) si no quiere perder hasta un 1,7% del PIB en el horizonte 2013.
Asimismo, la importancia creciente de la economía de los países del Ete podría restar importancia a las exportaciones españolas a los mismos (actualmente son el 1,8% del total a los países candidatos) e incrementar las importaciones de estos países (hoy del 1,4%). A medio plazo (2007), ello podría reducir el PIB un 0,2%, aunque la extensión del mercado interior y su liberalización "compensaría con creces este desarrollo", según el informe.
Por otro lado, la ampliación situaría el centro geográfico de la UE más al norte y dejaría a España en una situación más periférica por lo que los autores del estudio recomiendan que se desarrollen las infraestructuras de transportes y comunicaciones.
En palabras de una de las responsables del estudio, la catedrática de la Complutense Carmela Martín, los riesgos para la economía española que desvela el trabajo deben tomarse como un acicate, como un "querer despertar el espíritu emprendedor de los empresarios".
(SERVIMEDIA)
12 Mar 2002
A