ELECCIONES

ESPAÑA CRECERÁ POR DEBAJO DE LOS GRANDES DE EUROPA EN 2009 POR EL FRENAZO INMOBILIARIO, SEGÚN PARIBAS

- Tras doce años, de 1996 a 2007, superando a la Eurozona en punto y medio por ejercicio

MADRID
SERVIMEDIA

La Dirección de Estudios Económicos de Paribas, la primera entidad financiera de Francia, estima que el frenazo inmobiliario tendrá un impacto diferencial tan notable en la economía española que rebajará su crecimiento hasta el 0,9% en 2009, frente al 1,5% que prevé para el conjunto de la Eurozona.

De acuerdo con las previsiones realizadas por Paribas en su análisis de coyuntura de enero-febrero de 2008, al que tuvo acceso Servimedia, la tasa de crecimiento española quedaría en 2009 por debajo de la británica (2,2%), la francesa (1,7%) y la alemana (2%), e igualada con la italiana (0,9%).

Esas previsiones contrastan de manera muy notable con los resultados cosechados por la economía española en el periodo 1996-2007 (coincidiendo con las dos legislaturas de José María Aznar y la actual de José Luis Rodríguez Zapatero).

En ese periodo, según Paribas, la economía española creció un 3,7% anual de media, frente a un 2,2% de la Eurozona, lo que vino acompañado de una reducción de la tasa de paro del 13,8% en 2000 al 8,3% en 2007, y de un excedente presupuestario que en el último ejercicio citado se elevó hasta el 1,5% del PIB.

El capítulo dedicado a España en el análisis de coyuntura de Paribas lleva por título "Cambio de ciclo" y por subtítulo "Un crecimiento desequilibrado", y advierte de que, tras un periodo de "crecimiento remarcable", la economía española se enfrenta ahora a una "neta ralentización de la actividad".

CONSTRUCCIÓN Y MOROSIDAD

Según su análisis, la inversión en la construcción, que creció un 6% tanto en 2005 como en 2006, caerá un 7,3% en 2009, llevando a un descenso absoluto del 4,1% en la inversión del conjunto de la economía. Como consecuencia, la tasa de paro subirá hasta el 9,5%.

Paribas destaca también que el aumento registrado en los últimos meses en los créditos morosos de las entidades financieras es un indicio revelador de la vulnerabilidad de los hogares españoles a los embates de la crisis financiera.

"En efecto", señala, "para financiar sus compras inmobiliarias, los hogares españoles han recurrido principalmente a préstamos a tipo variable", por lo que "el endurecimiento de las condiciones de crédito y la degradación de la coyuntura podrían acarrear un deterioro de la solvencia de las familias y pesar sobre los componentes de la demanda".

Además de las dificultades del sector inmobiliario y constructor, Paribas alerta de que "el déficit comercial se ha multiplicado por dos entre 2002 y 2006, de 36.000 millones de euros a 80.000 millones de euros".

El debilitamiento de las posiciones españolas en el mercado mundial de productos manufacturados explica en gran parte esta situación".

Asimismo, avisa de que "el aparato productivo responde mal a la competencia de países emergentes en el segmento de bienes de bajo valor añadido, que conservan una importancia significativa en España", mientras que "en el sector de bienes de alto valor añadido, para los cuales sigue mostrando una competitividad limitada (debilidad de la Investigación y Desarrollo, etcétera), España sufre la competencia de los países de la OCDE".

ELECCIONES

En su análisis, Paribas apunta que, a fin de limitar la "contracción de la demanda" que va a sufrir la economía española, el Gobierno "podría utilizar sus márgenes de maniobra presupuestaria".

A este respecto, señala que, con vistas a las elecciones generales del 9 de marzo próximo, tanto José Luis Rodríguez Zapatero como Mariano Rajoy "han manifestado su intención de reducir los impuestos. Los dos candidatos planean diversas medidas fiscales que afectan a los impuestos de la renta, los beneficios de las sociedades, el patrimonio, las sucesiones y las donaciones".

Las previsiones de Paribas apuntan a que el excedente presupuestario irá menguando, pero que los responsables públicos serán capaces de mantener todavía un superávit del 0,7% en 2008 y el equilibrio de las cuentas, con déficit cero, en 2009.

Además, la crisis internacional tendrá dos efectos secundarios positivos en los datos macroeconómicos de España, ya que la caída de la demanda y la actividad contribuirán a contener los precios y a reducir las importaciones y, por tanto, el desequilibrio comercial.

(SERVIMEDIA)
25 Feb 2008
R