Laboral
España crea 138.300 empleos en verano y alcanza nuevo récord de ocupación, con el paro estable en el 11,2%

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La creación de empleo se mantuvo en España en el tercer trimestre de este año, cuando el número de ocupados repuntó en 138.300 personas (+0,68%) con respecto al período abril-junio, alcanzándose un nuevo récord de 21.823.000 cotizantes. Mientras, el paro se mantuvo estable y apenas bajó en 1.200 personas, hasta 2.754.100 desempleados, con una tasa de desempleo del 11,21%, siete centésimas menos que el trimestre anterior.
Así se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que refleja que, pese al tenue descenso del paro, contrasta con el repunte que se suele producir en los meses de verano. Por ejemplo, estos repuntes fueron superiores a los 90.000 parados en 2023 y a 60.000 en 2022.
En comparativa interanual, el descenso del paro es más pronunciado y se sitúa en 140.400 personas, mientras que el crecimiento de la ocupación es de 376.600 en los últimos 12 meses.
Fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa celebraron que España “alcanza máximos de ocupación y población activa”, al tiempo que “sitúa el paro en mínimos desde 2008”. Resaltaron el comportamiento “muy positivo” del mercado laboral en el tercer trimestre, lo que “pone de manifiesto la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral”.
Por sexo, el empleo creció este trimestre en 114.800 hombres y en 23.500 mujeres. Por nacionalidad, subió en 65.300 personas en los españoles —incluye doble nacionalidad— y se incrementó en 73.000 en los extranjeros. Por sectores, la ocupación aumentó en los servicios (152.700 más) y la industria (23.400), prácticamente no varió en la construcción (500 más) y bajó en la agricultura (38.300 menos).
El empleo a tiempo completo creció en 287.000 personas. El de tiempo parcial bajó en 148.700. Por su parte, el número de asalariados subió en 224.000 —los que tenían contrato indefinido aumentaron en 102.700 y los de contrato temporal en 121.300—. El número de trabajadores por cuenta propia disminuyó en 87.800 personas.
El empleo privado se incrementó este trimestre en 155.500 personas, hasta 18.282.200. El empleo público disminuyó en 17.100, hasta 3.540.800. En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 376.600 personas, un 1,76%, (con incrementos de 164.600 hombres y 212.000 mujeres). Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los Servicios (239.700 ocupados más).
El empleo a tiempo completo subió en 272.400 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 104.100. Por su parte, el empleo indefinido aumentó en 524.200 personas, mientras que el temporal se redujo en 108.900.
PARO
El número de parados bajó este trimestre en 1.200 personas, hasta 2.754.100. La variación trimestral del desempleo fue del —0,04%. Por sexo, el número de hombres en paro aumentó en 4.100 este trimestre, mientras que el de mujeres disminuyó en 5.300. La tasa de paro femenina bajó siete centésimas —hasta el 12,54%— y la masculina en seis centésimas —hasta el 10,02%—. Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles —incluye doble nacionalidad— en 36.400 y disminuyó entre los extranjeros en 37.600.
Además, el paro subió en la agricultura (20.700 más) y se redujo en la construcción (12.300 menos), la industria (-6.900) y los servicios (-3.600). Asimismo, el paro descendió en 40.800 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y aumentó 41.800 entre las personas que buscan su primer empleo. En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 140.400 personas (24.500 hombres y 116.000 mujeres menos). La variación anual fue del —4,85%.
Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en los servicios (49.500 menos), la industria (-16.900) y la agricultura (-10.700). Y subió en la construcción (15.400). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año bajó en 69.400 y el de parados que buscan su primer empleo se redujo en 9.400.
POBLACIÓN ACTIVA
Por otro lado, la población activa creció en 137.100 personas en el tercer trimestre de 2024 y se situó en 24.577.100. El número de mujeres activas se incrementó en 18.200 y el de hombres en 118.900. Por nacionalidad, el número de activos aumentó en el trimestre en 101.700 entre los españoles y en 35.400 entre los extranjeros.
La tasa de actividad subió 14 centésimas, hasta el 59,04%. La de los españoles creció 16 centésimas, hasta el 57,42%, mientras que la de los extranjeros se redujo nueve centésimas, hasta el 69,33%. La diferencia entre ambas se debe, fundamentalmente, a la diferente estructura por edades. En términos anuales, la población activa aumentó en 236.100 personas. La tasa de variación anual fue del 0,97%.
COMUNIDADES
Territorialmente, el mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Cataluña (53.500 más) y el mayor descenso en Comunidad Valenciana (-42.300). En términos relativos, el mayor aumento trimestral se dio en el Principado de Asturias (5,36%).
En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Cataluña (-21.400) y el mayor incremento en Comunidad de Madrid (47.000 más). Por último, sobre las tasas desestacionalizadas, corregidas de efecto calendario, el empleo creció un 0,37% en el trimestre pasado y el paro cayó un 2,39%.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2024
DMM/gja