ESPAÑA CONTARA CON AL MENOS UN 9% DE POBLACION EXTRANJERA EN 2010, SEGUN EL INE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España contará con al menos un 9% de población extranjera en 2010, según la monografía sobre este colectivo elaborada por el Instituto Nacional de Estadística a partir de diverss fuentes estadísticas.
A finales del año 2001, casi el 5% de la población residente en España era extranjera. Según su procedencia, las principales comunidades establecidas en nuestro país son, por orden de importancia, la iberoamericana, la europea occidental, la norteafricana y la europea del Este.
Según esa monografía, dependiendo de la entrada anual de extranjeros, para lo que se ha supuesto una horquilla entre 250.000 y 400.000 entradas, de un crecimiento vegetativo similar al de 2001 y de a compesación de las altas por omisión en el Padrón con las bajas de extranjeros que se van de España, a finales de 2010 la población extranjera en España se situará entre los 4 y 5,5 millones de personas, lo que supone entre un 9% y un 12% de la población.
Respecto a la situación socioeconómica de los países de donde proceden los extranjeros, se puede hablar de una segmentación Norte-Sur. Los del Norte, representados por los países de Europa Occidental, vienen a nuestro país para maximizar el benefico de sus rentas, aprovechándose de un nivel más bajo de precios para una calidad de servicios semejante a la suya.
Los del Sur, donde se incluyen las personas de Africa, Iberoamérica y los de la Europa del Este, emigran a España con el objetivo de maximizar el rendimiento de su fuerza de trabajo.
En su distribución por sexo, mientras que sólo hay una mujer por cada dos hombres africanos, entre los nacionales de Iberoamérica la relación es de ocho hombres por cada 10 mujeres.
Si se atiende a a edad media de la población española, que es de 40 años, los extranjeros de nacionalidad comunitaria tienen una media de cuatro años más que los españoles, mientras que el resto de población extranjera es diez años más joven que los nacionales.
La tasa global de fecundidad, medida por el número de nacimientos por 100 mujeres de 16 a 64 años, es casi el doble en el colectivo de extranjeros (5,55%) que en el de españoles (2,83%). Por nacionalidades, destaca el colectivo magrebí y el chino, con tasas glbales de fecundidad superiores al 10%.
EDUCACION
Los extranjeros que emigran a nuestro país no son, fundamentalmente, los que poseen menor nivel de formación en sus respectivos países. Más del 14% de los extranjeros tienen estudios universitarios y otro 54% de estos ciudadanos tiene terminados sus estudios de enseñanza secundaria.
Los hijos de inmigrantes extranjeros en España, que actualmente se encuentran en edad de poder estudiar bachillerato, difícilmente podrán alcanzar el mismo grado de eucación que el que obtuvieron sus padres, pues sólo uno de cada 10 extranjeros de 15 a 19 años está escolarizado en bachillerato.
Hará falta que pasen unos años para confirmar si esta afirmación puede ser extrapolable al conjunto de la población infantil extranjera, de acuerdo con los autores de este trabajo.
En cuanto al empleo, la tasa de actividad de los ciudadanos extranjeros es del 69%, 14 puntos superior que la del conjunto de la población residente en España, según los datos de los Censos e Población y Viviendas 2001.
Sólo a partir de los 25 años las tasas de actividad de españoles y extranjeros tienden a igualarse, justo cuando la población española va terminando sus estudios universitarios. La población extranjera sufre una tasa de paro del 18%, cuatro puntos porcentuales superior a la del conjunto de la población.
El 33% de los extranjeros ocupados son trabajadores no cualificados, frente a otro 21% que son directores de empresas, profesionales o técnicos.
Por el contrario sólo el 14% de los españoles ococupados son trabajadores no cualificados, mientras que el 30% se consideran directores, profesionales o técnicos.
DELITOS
La incidencia de detenidos por delitos y faltas por cada 1.000 habitantes entre los europeos es mayor que la que se da entre los americanos.
No obstante, la mayor incidencia de detenciones se produce en el colectivo africano (77 por 1.000 habitantes). La mayor incidencia de reclusos por 1.000 habitantes se da en el colectivo argelino (52 por.000 habitantes) y, a gran distancia, en el colombiano (17). Por el contrario, los ecuatorianos presentan una incidencia de reclusión (0,8) inferior a la obtenida para los españoles (0,9).
(SERVIMEDIA)
12 Ago 2003
J